Entrevista a Ana González Duque

Entrevista a Ana González Duque

Hace un par de años Ana González Duque dejó la bata de médico para vivir exclusivamente de la escritura, y ahí sigue. Sus dos últimas novelas son La Sociedad de la Libélula, una original fantasía juvenil que mezcla tres líneas temporales y dos dimensiones distintas; y Proyecto Bruno, una comedia romántica juvenil.

Vivir de la escritura no significa vivir del cuento, sino trabajar mucho, y de forma inteligente, en lo que te encanta. En esta entrevista hablamos de La Sociedad de la Libélula, de su disciplina de trabajo, del mundo editorial, del marketing online y de mucho más.

Ana es mi mentora de marketing, y una de las personas que más me ha ayudado a seguir adelante con mi carrera literaria. Gracias a su plataforma de cursos sobre marketing, MOLPE (Marketing online para escritores), pude relanzar mi estrategia en internet cuando se estaba yendo al garete, y gracias a ella descubrí dónde se movía mi público, al que le gusta la fantasía juvenil, y a otros escritores.

Como es muy activa, puedes seguirla en Facebook, Twitter, Instagram, visitar su canal de YouTube, donde habla de literatura juvenil, escuchar su podcast sobre marketing, y visitar sus blogs: El Fogón, sobre literatura, en especial juvenil y romántica, y MOLPE, sobre marketing.

La Sociedad de la Libélula, de Ana González Duque. Fantasía juvenil.

¿Cómo se te ocurrió la idea para La Sociedad de la Libélula?

De la forma más tonta posible. En la bajada a mi casa, hay un bar que se llama “La Sociedad”. Siempre me ha parecido un nombre muy interesante, que se prestaba a historias truculentas. Una mañana pasando por delante del bar había una enorme libélula azul posada en la puerta. Pensé: “La Sociedad de la Libélula, es un buen título para una novela”. Y así empezó todo: con un título.

Para escribirla le pediste a José Antonio Cotrina y Gabriella Campbell que te tutorizaran durante un año. ¿Cómo fue el proceso?

Pues primero tuvimos un primer momento en el que hablamos del worldbuilding, de las razas y de la idea que yo tenía para cada uno de los tres actos de la novela. Yo no soy mapa-mapa, sino lo que llamo paisajista, sé a dónde quiero llegar y los principales puntos de giro pero hay muchas cosas que quedan en el aire en el medio. Y luego, empecé a escribir en [Google] Drive y ellos iban corrigiéndome: José Antonio se centraba más en trama y personajes y Gabriella más en estilo. Aprendí mucho, me lo pasé muy bien y me reí mucho con ellos.

¿Cómo fue la creación de mundo en esta novela?

Pues partí de la base de que Anisóptera era un mundo sin energía solar, así que tuve que pensar no solo en una fuente alternativa sino en todo lo que condiciona el sol nuestras vidas. El no tener sol también determina la jerarquía de razas, las costumbres…

¿Y la documentación?

Parece que en fantasía, como tú te inventas el mundo, no tienes que documentarte, pero para dar credibilidad a Anisóptera tuve que leer de física, de química, de biología… y también pregunté mis dudas a mucha gente. En este post de El Constructor de Mundos hablo punto por punto del proceso de documentación: https://elconstructordemundos.com/documentacion-en-la-novela-fantastica/

Personajes de La Sociedad de la Libélula, de Ana González Duque. Fantasía juvenil.
Personajes de La Sociedad de la Libélula

Eres madre de dos adolescentes, esposa, mantienes dos blogs, un canal de YouTube, un podcast, publicas entre dos y tres libros al año, haces lecturas editoriales y eres profesora de marketing para escritores. ¿Cómo lo haces sin morir de agotamiento?

Te ha faltado decir que soy editora de libros médicos ja, ja, ja, ja. Todo es cuestión de organización. Me organizo con una técnica que se llama Time Blocking. Divido mi día en bloques de tiempo de una hora y media o de media hora. Normalmente, las tareas tienden a expandirse en el tiempo que tú le asignas, así que si no le asignas ninguno se expanden todo lo que pueden y no tienes tiempo para nada. Pero cuando dices: “tengo de 9 a 9:45 para hacer esto”, sueles terminarlo en ese tiempo. Agendo mi semana así. El viernes por la tarde lo dedico a recuperar imprevistos. Si no me he atrasado o no ha surgido ningún imprevisto, entonces lo tengo libre.

Escribes libros de no ficción para escritores (El escritor emprendedor, Cómo monetizar tu blog de escritor, Cómo escribir fantasía), novelas de fantasía juvenil (La Sociedad de la Libélula, Leyendas de la Tierra Límite) y románticas (Planes de boda, Proyecto Bruno).  ¿Qué género te gusta más escribir? ¿Qué diferencias y similitudes ves entre ellos?

Me gustan todos, la verdad. La no ficción se parece mucho al blogging, que siempre me ha gustado mucho. La fantasía juvenil exige más concentración en mi caso que la comedia romántica, pero es verdad que la comedia romántica me sale mejor cuando estoy contenta y de buen humor y me cuesta mucho más cuando no. Al final, todo es contar una historia y pasártelo bien con ella de manera que puedas transmitir al lector ese sentimiento de diversión.

Eres una autora híbrida que publica con editoriales y se autopublica con Amazon. ¿Cuáles son las ventajas e inconvenientes de cada forma de publicación?

La autopublicación te permite ser mucho más libre y económicamente es mil veces más rentable. La edición tradicional te permite llegar a lectores que no se mueven online y expandir tu alcance. Creo que el equilibro entre ambas es el futuro del escritor actual.

La gran mayoría de la gente piensa que los escritores que publican de forma tradicional son los que viven de sus libros y que si te autopublicas es porque ninguna editorial te ha querido publicar. No es así en absoluto. El autor de un libro solo gana entre un 8-10% del precio neto del libro. Así que si un libro se vende a 10, al autor le llega 1 o menos. Una tirada normal de una editorial son unos 2.000 ejemplares, con lo que al autor le tocan 2.000 euros por el trabajo de todo un año. Así no vive nadie. Sin embargo, si tienes libros autopublicados, aunque inviertas al principio en un corrector ortotipográfico y de estilo, en maquetación y en una portada chula, como el autor recibe un 70% de los beneficios de la venta, enseguida recupera la inversión y puede permitirse vivir de esto. Lo ideal es, por lo tanto, simultanear las dos cosas: dejar algunos libros para editorial, por prestigio, para llegar a las librerías (a la gente que no compra por internet todavía) y otros libros para moverlos uno mismo, los más personales, por ejemplo.

Libros para escritores de Ana González Duque.

Se suele decir que vivir de la escritura es imposible, y sin embargo, tú lo has logrado. ¿Cómo pasaste de médico a escritora a tiempo completo?

Después de que la bilogía de Leyendas de la Tierra Límite vendiera lo que vendió (y sigue vendiendo), empecé a recibir de Amazon un sueldo todos los meses y me planteé la posibilidad de vivir de los libros. Me tomé un recorte de jornada de dos años en mi trabajo para intentar compatibilizar las dos cosas y ver si era posible vivir de eso, apliqué a mis blogs todas las técnicas de monetización que conocía intentando que fueran ingresos pasivos (como los libros) en su mayor parte, porque necesito tener tiempo para escribir. Al cabo de los dos años, como la cosa iba bien, decidí liarme la manta a la cabeza y colgar la bata. En mayo hará dos años de eso y aquí sigo.

Con la plataforma MOLPE ayudas a otros escritores a que sepan promocionarse en internet. ¿De dónde vino tu interés por el marketing, y qué servicios ofreces a escritores?

Siempre me ha gustado el tema de la publicidad y de la psicología de ventas. Recuerdo haber leído mucho ensayo sobre eso de adolescente y haber realizado trabajos sobre publicidad en el bachillerato porque era un tema que me atraía. Luego, en mi fase como bloguera médica (tuve un blog llamado La doctora Jomeini que fue el que me abrió las puertas del mundo editorial), la página de AnestesiaR me ofreció formarme para llevar sus redes sociales. Me formé en muchos temas de community manager y el mundo del marketing online me pareció de lo más interesante. Cuando empecé de nuevo a publicar (había publicado tres poemarios en los años noventa, pero llevaba ocho años sin publicar nada cuando salió Planes de boda con Nowtilus), pensé que todo lo que había aprendido se podía aplicar al mundo editorial. Y funcionó. Luego, me decidí a compartirlo con otros escritores en Marketing online para escritores.

Molpe, Marketing online para escritores, de Ana González Duque.

¿Cuáles son tus siguientes proyectos?

El 20 de mayo sale Haberlas haylas, una antología de fantasía humorística en la que participo con la editorial Pez de Plata. A finales de octubre, sacaré nuevo libro de no ficción Salud para emprendedores. Estoy escribiendo la segunda parte de Proyecto Bruno y un proyecto faraónico a cuatro manos con Pablo Ferradas, de fantasía juvenil. Tengo cosas pendientes de veredicto editorial y alguna cosita por corregir y pulir.

¿Qué diferencias encuentras entre escribir sola a escribir a medias con Pablo Ferradas?

Es complicado porque tienes que hacerte al otro y sobre todo tienes que tener un inmenso respeto por el otro como escritor, porque si no es así los roces son inevitables. Pero Pablo es una persona increíble con la que trabajar, no se estresa nunca y tiene unas ideas muy buenas. Para trabajar juntos, lo que hicimos fue hacer una escaleta detallada y luego, dividirnos los personajes y reescribirnos los capítulos el uno al otro. Trabajamos en Drive para poder ver todo lo que el otro cambia y aceptarlo o no. Cuando le coges el tranquillo, vas mucho más rápido que tú solo y se te ocurren más ideas porque son dos personas viviendo en el mismo mundo. 

¿Qué recomendarías a alguien que quiere ser escritor y que está empezando?

Que se forme, tanto en escritura como en marketing. Que sea humilde y se deje aconsejar por los que saben más que él.


¿Quieres aprender a escribir novelas? Apúntate a mi lista de correo y llévate las primeras lecciones del curso de escrituraonline gratis y los e-books Los diez pilares fundamentales de la escritura de ficción y La diana del escritor.

Atrévete a ser escritor, el curso online

2 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.