Todo oscuro, sin estrellas [6]

Portada de Full Dark, No Stars, de Stephen KingNOVELAS CORTAS
Full Dark, No Stars
(EE.UU., 2010, 368 páginas)
Stephen King
Nota de octubre de 2011: ¡Ya está traducido!
“Full Dark, No Stars”, que se publicó en Estados
Unidos a finales de 2010 y todavía no tiene fecha de lanzamiento ni título para
España, es el último libro de Stephen King. Pero como este hombre es tan prolífico,
está a punto de publicar una novela corta digital (“Mile 81”), un thriller
paranormal, tamaño ladrillo –son casi 1.000 páginas-, sobre el asesinato de
Kennedy (“11/22/63”) y otra novela de la Torre Oscura (“The Dark Tower: The
Wind Through the Key Hole”, que se desarrolla entre los volúmenes 4 y 5). “Full
Dark, No Stars” es una colección de cuatro novelas cortas, muy oscuras, que
ganó el premio Bram Stoker, de la Asociación de Escritores de Terror de Estados
Unidos, a la Mejor Colección.
   Stephen
King es tan prolífico porque le encanta escribir, y paradójicamente, ese gusto
por escribir es a la vez su punto fuerte y débil. King se enamora tanto de la
historia que está escribiendo que muchas veces pierde el norte, y el principio
del relato y el final parecen pertenecer a dos historias distintas; y en medio,
para que la trama tenga más o menos coherencia, King hace encaje de bolillos
para los acontecimientos tengan sentido. Pero es tan bueno caracterizando a los
personajes (incluso si uno sólo aparece en un párrafo, King se las apaña para
que parezca de carne y hueso), creando escenas muy intensas y manteniendo el
suspense que sigues leyendo y leyendo, aunque la estructura deje mucho que
desear. Y así libro tras libro tras libro. “Full Dark, No Stars” muestra las
dos caras de Stephen King.
   “1922
tiene unas primeras 100 páginas impresionantes. El protagonista está
escribiendo una confesión en 1930, contando cómo ocho años antes, con ayuda de
su hijo adolescente, mató a su mujer y la echó a un pozo. El relato, que da pistas
muy claras de que el narrador desde un principio no es de fiar, muestra muy
bien la época y el lugar (un pueblo ficticio de Nebraska) y cómo el padre
convence a su hijo para matar a su madre. La escena del asesinato es de las que
te dejan con la boca abierta (más tarde hay un ataque de una rata que también es
sobresaliente). Y muy sutilmente King va mostrando cómo el hombre va perdiendo
todo, incluso a su hijo y la cordura.
   Pero en
las últimas 30 páginas, a King la historia se le va de las manos. En esa parte
está bien la resolución del asesinato y que no se sepa si el protagonista está
completamente loco o realmente su mujer le persigue desde la tumba; pero todo
ese rollo tipo Bonnie and Clyde y los últimos años del protagonista es estirar
la novela más de la cuenta.
   “Big
Driver
” («Camionero grande») me parece la más floja de todas. Una escritora de misterio va a dar
una conferencia, y cuando está regresando a su casa, es brutalmente violada y
dejada por muerta. Cuando recupera la conciencia, la mujer decide tomar la
justicia por sus propias manos. La novela tiene momentos geniales (la violación
es horrible por lo efectiva que es), y King mantiene la atención del lector en
todo momento gracias a los giros que da. Pero es increíble. A pesar de que le
dedica varias páginas para justificarlo, es muy difícil de creer que una
escritora se vaya a convertir en la justiciera de la ciudad en vez de ir a la
policía, sobre todo teniendo en cuenta cómo ha dibujado al personaje al
principio. El cambio del personaje me recordaba mucho al de Jodie Foster en “La
extraña que hay en ti”, y no sólo a mí, porque un poco más tarde King saca a
relucir esa película.
   “Fair
Extension
” («Una extensión justa») es la más corta de todas y se desarrolla en Derry, la misma
ciudad ficticia de “It”. Un hombre, que se está muriendo de cáncer, hace un
trato con un misterioso vendedor, George Elvid (anagrama de devil) para
que le extienda la vida, pero para eso tiene que pasarle la mala suerte a otra
persona. Las escenas con Elvid son geniales (recuerdan a los tratos que hacía
Leland Gaunt en “La tienda”), en el que el protagonista muestra todo el
resentimiento que siente hacia su mejor amigo. Sin embargo, en cuanto el trato
está hecho, el relato pierde fuerza y lo más interesante son los hechos reales
que va entrelazando King, dando a entender que el diablo ha intercedido para
cambiar la suerte de esas personas.
   “A Good
Marriage
” («Un buen matrimonio») cierra la colección con un King en plena forma. Una mujer, que
lleva casada 27 años, descubre un secreto terrible de su marido que la hará
plantearse el resto de su vida. Durante las primeras páginas King se esfuerza
por transmitir cómo ése ha sido un matrimonio normal, mostrando los pequeños
gestos cotidianos que tiene cada uno de los cónyuges (eso los convierte en un
matrimonio muy real y específico) y cómo se enamoraron el uno del otro. Y
cuando ha logrado crear muchísima empatía por la mujer, entonces desvela el
secreto. Lo hace en dos partes, primero haciendo que la mujer descubra algo
raro, y después algo muy impactante. A partir de entonces King se luce
mostrando la reacción de la mujer, de incredulidad y de miedo, y manteniendo la
tensión hasta el final. Si alguien duda de la calidad de Stephen King como
escritor, que se lea esta novela corta.
0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.