Guerra Mundial Z [6]

Poster original de Guerra Mundial ZWorld War Z
(EE.UU., Reino Unido, 2013, 116 min)
Dirección:
Marc Forster
Guión:
Matthew Michael Carnahan
Drew Goddard
Damon Lindelof
Intérpretes:
Brad Pitt
Mireille Enos
Daniella Kertesz
Matthew Fox
Fana Mokoena
David Morse

Siguiendo con la moda de los zombis, que ya lleva unos cuantos años, Hollywood ha adaptado la novela «Guerra Mundial Z», de Max Brooks. El libro, que es un best-seller, al parecer relata episodios independientes de una guerra mundial contra los zombis; en la película, teniendo a la estrella de Brad Pitt, la narración sigue al protagonista por varios países para buscar una cura para los zombis. La película está dirigida por Marc Forster, que es un director que nunca me ha gustado («Monster’s Ball», «Descubriendo Nunca Jamás» y «Quantum of Solace» son suyas), pero ha logrado que sea tan entretenida que se ha convertido, con más de 500 millones de dólares recaudados, en el film más taquillero de la filmografía de Brad Pitt y en la película de zombis más vista de la historia.

   Gerry Lane (Brad Pitt), un antiguo empleado de la ONU, está con su familia en un atasco en Filadelfia cuando ve con horror que una plaga de zombis ataca la ciudad. Los Lane logran escapar, y un helicóptero, enviado por un antiguo amigo de Gerry, el vice-secretario de la ONU (Fana Mokoena), les lleva hasta un barco, donde están a salvo. La ONU está preparando una expedición con un joven médico a Corea del Sur, donde comenzó la epidemia, y quieren que Gerry lo acompañe. A Gerry no le queda más remedio que aceptar la misión y cumplirla, porque de lo contrario devolverán a su familia a tierra.
Brad Pitt en Guerra Mundial Z
Brad Pitt

«Guerra Mundial Z» es muy tontorrona, pero te lo pasas bien. Y debe de ser la película de zombis menos sangrienta de la historia, lo cual agradezco. Comienza muy arriba, con la explosión de la plaga en Filadelfia, y entonces se vuelve una película-gincana: Brad Pitt va trotando por el mundo siguiendo pistas para localizar el origen de la epidemia. Toda esa parte me parece la más débil; no sólo porque las pistas que logra Pitt están cogidas con pinzas (y la explicación de las murallas en Israel es una tomadura de pelo), sino porque siempre que veo una de estas películas me pregunto por qué no dan más información en cada sitio y así nos ahorran viajes.

   Hasta entonces lo que mejor funciona son las escenas de acción (de Filadelfia me encanta cuando Pitt se pone al borde del edificio por si acaso se ha contagiado), que son muy buenas, aunque el comienzo del ataque de los zombis en Israel es muy malo; y la presión que tiene Brad Pitt por encontrar la cura para que no echen a su familia del barco. En la segunda parte, las escenas de acción son aún mejores, pero lo de la familia deja de tener sentido.
   Una escena excelente es la del avión, porque no haces más que preguntarte cómo va a salir de esa, y la resolución es muy imaginativa. Y el clímax, en el laboratorio, es divertidísimo porque estás al borde de la butaca, mordiéndote las uñas, durante unos minutos larguísimos.
   Lo que falla en esa segunda parte, lo que hace que parezca que te han cortado la película a la mitad cuando se acaba, es que de repente el objetivo de Brad Pitt no es buscar una vacuna contra la enfermedad, sino algo que haga invisibles a los humanos frente a los zombis (el momento de revelación que tiene Pitt está forzadísimo); y que la presión de la familia ya no tiene sentido. Hasta entonces a mí me parecía un recurso muy bueno; pensaba que en algún momento los devolverían a tierra y se convertirían en zombis, y entonces Pitt sí que tendría que encontrar una cura. Pero en un determinado momento esa trama ya no les interesaba, y desaparece por completo.
4 comentarios
  1. Anónimo
    Anónimo Dice:

    Me ha entretenido mucho, la verdad es que me lo he pasado muy bien. Le encuentro varios fallos pero en conjunto esta bastante bien. Deberia ser Guerra Mundial I, no son zombis, son infectados. L

    Responder
  2. admin
    admin Dice:

    Sí, ésta es entretenidísima. La peli más divertida que he visto este verano. En cuanto a lo que si son infectados, pues es que durante la mayoría del metraje es así, pero luego no.

    Responder
  3. Ivan Rúmar
    Ivan Rúmar Dice:

    Buff yo la he visto hoy y la he quitado a la mitad para ver el balonmano. Supongo que la acabaré esta noche, solo por decir que la he acabado y poder hablar con propiedad cuando haga la reseña. Todo está precipitado (va de aquí para allá sin apenas descanso, sin detenerse apenas a reflexionar), los diálogos están trilladísimos, dentro del género resulta inverosímil (por muy epidemia que sea es imposible que pille al presidente y a los altos mandatarios de Estados Unidos desprevenidos, y más siendo el foco en Asia. Y los protagonistas solo se enteran por la radio el mismo día en que se produce la hecatombe) y hay escenas que no hay por dónde cogerlas (lo de Israel es absurdísimo. Tan pronto como llega él, los infectados superan el muro. Y lo hacen pq oyen cómo una chica canta o reza por un megáfono, como si ese fuese el sonido más estridente de la ciudad. Y parece ser que él es el único que se percata de que están subiendo el muro)

    Perdón por lo agresivo del comentario, pero es que me ha pillado un cabreo viéndola…suerte que la peli no era mía, que sino…

    ¡Un saludo!

    Responder

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.