Helen Flix, psicóloga y escritora

Helen Flix. De la psicología a la fantasía, pasando por varios géneros

Desde hace un tiempo en todas las entrevistas que nos suelen realizar a los escritores se nos hace una pregunta: ¿Eres de mapa o de brújula?

La primera vez que me la hicieron tuve que mirar qué significaba, no quería responder una tontería. Y pensé, qué complicado, cómo explico que ni una cosa ni la otra, que no me gusta tenerlo todo planificado, pero tampoco escribo al azar, pues sé qué quiero decir en mis novelas, pero no sé hasta que comienzo a escribirla si tendrá pocos personajes o muchos.

Me di cuenta de que si seguía alguno de los cursos que se dan por internet sobre novela negra o thriller, las recomendaciones eran tan planificadas y metódicas que una IA podía escribirlas sin problema y el resultado en algunos casos sería incluso mejor que la de algunos compañeros o incluso de algunos de los más vendidos en Amazon. Lo mismo me ocurría con las de fantástica o de espiritualidad.

Otra cosa que también descubrí en alguno de esos cursos es que uno no podía tener éxito si no se especializaba en un nicho literario, así que miré mis 22 libros y me sentí desolada porque no estoy encasillada en ninguno.

Os cuento, tengo dos profesiones que me salen del alma, la primera es la que ocupa gran parte de mi día, es psicología clínica y la segunda ser escritora. Dentro de la práctica psicológica se me define como ecléctica, pues me ha gustado formarme en muchas estrategias distintas y he terminado aplicando en la consulta lo que estoy convencida que encaja en el paciente de entre todo lo aprendido. Puede ser que a un paciente lo trate con psicoanálisis y a otro con el mismo problema con EMDR, porque es hacer un traje a medida de cada uno para ser efectivo.

Con la escritura me ocurre lo mismo, me gusta desde que aprendí a leer, leer de todo, cuentos, ciencia, psicología, novelas costumbristas, clásicos, filosofía, novelas de ciencia ficción, novela negra, misterio, históricas, política… Cualquier tema que me llame la atención y sea desde mi punto de vista de calidad.

Libros de Helen Flix

En mi trabajo de escritora he publicado libros de psicología, Mindfulness para vivir sin miedos o Padres conscientes, niños felices; novelas de investigación criminal a lo CSI, El asesino del COVID, Caso cerrado, La Molina; thriller tipo Dan Brown, En nombre de Dios; espiritualidad con viajes de encuentro con uno mismo, El Chamán, En India aprendí a amar, fantástica al estilo de El alquimista (Paulo Coelho) o El señor del tiempo (Louise Cooper), Thor, el Iniciado, Nuevos Amaneceres y por fin me he atrevido a escribir una trilogía: Vientos del pasado, vientos del futuro.

Mis dudas después de consultar a un agente literario fueron terribles, me comentó que J. K. Rowling para poder publicar novelas de otro segmento distinto a Harry Potter había tenido que hacerlo con seudónimo, así que si quería ser leída tenía que quedarme con un estilo concreto para no desorientar a mis lectores.

Bromeé: “¿Pero a la gente que le gusta comer no come todos los días bistec con patatas?”.

Me respondió algo molesta: “Los carnívoros no comen pescado y los vegetarianos solo comen verduras, te guste o no es así cómo funciona el mercado”.

Después de darle muchas vueltas, entrar en crisis, una serie de casualidades o tal vez las musas o mis seres feéricos de esta última aventura de escritora, me llevaron a contactar con un genial proyecto y conocer más de cerca a un señor encantador, con un gran corazón y que no para de pensar y hacer proyectos, Alberto Guaita.

Hace más de 6 años que nos conocemos, ha elaborado para mí booktrailers, portadas y en este último proyecto unos dibujos maravillosos de mis personajes, los ha captado perfectamente, los territorios y los dragones, así como los magos y seres feéricos que salen en la trilogía Vientos del pasado, vientos del futuro. “Nieve y arena” (volumen 1); Oscuridad (volumen 2).

Novelas de Helen Flix

¿Qué estimula una historia en mí?

Muchas cosas, una primera sesión de terapia con algo rocambolesco, pero real, una canción, un póster de un rostro indígena con un águila que me llevó a recuerdos de mi infancia en un país lejano, una conversación en una mesa de al lado en un restaurante. Además, habitualmente tengo libretitas bonitas en mis bolsos con bolígrafos para apuntar frases, escenas y conversaciones al azar. Mis nueras habitualmente ya saben qué regalarme y no fallarán.

Cuando oigo o veo algo que activa en mí la necesidad de convertirlo en una historia, ya sé qué quiero decir al lector, la imagen suele evocarme la imagen de los protagonistas, su imagen, su voz, a veces incluso su olor.

Entonces saco una libreta grande y comienzo a escribir sobre lo que quiero que hagan y pase, eso pone en escena actores secundarios de la novela, pero necesarios.

Ahí aparece la estructura básica “Los Tres Actos”: la presentación, el nudo y el desenlace.

En los thrillers le doy mucha importancia al desenlace, incluso utilizo una estrategia que pertenece a la psicología aplicada a los estudiantes bloqueados en las tesis doctorales o en los TFG, se denomina “la gamba”. Consiste en empezar a escribir el final de la tesis e ir escribiendo del final al principio. A mí parecer buenos novelistas se animan tanto en el nudo que cuando llegan al desenlace no saben cómo hacer creíble el final. Detestaría que eso me pasara, así que antes de nada una vez descritos los personajes escribo el final.

Y una vez comienzo a escribir en una libreta Oxford, con bolígrafo Bic, dejo que los propios personajes me lleven hasta donde ellos deseen. Incluso algunos personajes surgen de dentro de la propia historia, no estaban pensados.

Así que como dijo en Selaya (Cantabria, en una de las Feriucas de Autores) una escritora muy simpática y agradable: “Soy escritora de mapa ascendente brújula”.

Helen Flix, escritora, firma libros

¿Por qué escribir?

Pasión, es pura necesidad. Ya con 9 años entretenía a los hijos de los amigos de mis padres en las reuniones contándoles cuentos que me inventaba, desde luego basándome en otros ya existentes, algunas veces los niños iban creando sobre la marcha los personajes y las acciones y yo las iba encajando, dándoles una historia entretenida.

Las primeras fueron escritas para mi hijo mayor, en las siguientes se convirtió en mi lector cero, ahora escribir es algo casi de familia.

Muchas veces me he cuestionado si era buena o no escribiendo, el famoso “síndrome del impostor” que tan común es en terapia. Da la sensación de que si no te publica Planeta, no eres escritor, eso no es real, es nuestro juez interior desvalorizándonos. El éxito es escribir y terminar pudiendo vivir de ello, la fama es harina de otro costal. Cuántos escritores habéis leído que no los conocíais y os han parecido maravillosos, no hablo del circuito independiente, sino del propio sistema editorial, no todo el mundo escribe un superventas, ni todos los superventas son buenos libros.

La trilogía que estoy escribiendo es un nuevo reto, hacía más de 15 años que no escribía épica-fantástica, pero necesitaba poder dejar constancia de una serie de vivencias y aprendizajes acumulados a lo largo de más de cuarenta años. Me atraen las religiones, los idiomas, las enseñanzas esotéricas, la aventura de descubrimiento y autoconocimiento, así que el año que cambie de década, en 2019, sentí la necesidad de dejar eso plasmado en algún lugar para que no se perdiera conmigo.

Esta trilogía es un compendio de todo ello dosificado, Nieve y arena (volumen 1) es la introducción a los distintos mundos que configuran la fantasía, una mezcla de Un mundo feliz y Dune.  Aparecen los jóvenes que serán el centro de la historia e iremos viendo las luchas de poder internas entre los mandatarios. El personaje de Merlín sirve para introducir la idea de un mundo sin luchas, igualitario, donde el rey y el vasallo son iguales. El tema de la psicología de las palabras y del lenguaje se introduce como argumento central, prohibir lenguas, palabras, modifican la cognición y el pensamiento se vuelve único y uniforme.

Influencias en los libros de Helen Flix

Aparecen estrategias mentalistas, ejercicios iniciáticos, recetas de comida, que pueden reproducirse. Explicaciones científicas de neurología y botánica muy interesantes para nuestra vida diaria. Todo ello en un mundo irreal, pero que se parece mucho al que conocemos.

En Oscuridad (volumen 2), he querido profundizar mucho más en antiguas tradiciones esotéricas desvelando una sanación ancestral hebrea, he recopilado un tratado sobre dragones, cualidades, atributos, características y hechizos de control. Los dragones entran en la historia en este segundo libro con todo su protagonismo y su función específica. Las historias de amor entre los 16 jovencitos se instalan e incluso se convierten en un elemento necesario de la propia historia.

Los adultos se moverán entre la culpa por haberles puesto en el centro del ojo de las venganzas, pero también por cómo los han utilizado, y la necesidad de redención de Merlín por haber fracasado en su intento de dar al mundo un líder que lo cambiará todo.

Los dos libros se pueden leer como puro entretenimiento o como un libro donde cada capítulo esconde enseñanzas, reflexiones e ideas para ser cada uno de nosotros ese mundo en el que deseamos vivir.

Tiene de todo lo que me gusta, belleza, amor, aprendizaje, cultura, comunicación de paz, enseñanzas. Incluso puntos muy concretos del libro de El arte de la guerra de Sun Tzu (en psicología es un referente de la terapia breve estratégica), flores, naturaleza, varitas mágicas, hadas, budas, magos, nigromantes, mentalistas, elfos, enanos, brujas, inmortales, sabios, chamanes, dragones y unicornios.

Si sigo haré algún spoiler, así que lo único que puedo deciros es que los leáis y que el tercero está ya en preparación.

Pero sobre todo para escribir tenéis que leer mucho, después interiorizar. Si queréis que los lectores disfruten tanto como vosotros necesitáis ver, sentir a los personajes y los lugares que describáis, emocionaros tanto que perdonéis la vida a un personaje que en principio debía morir o llegar a odiar tanto al villano que eliminarlo sea una liberación.

Enamoraros de la historia, escribir bien sin fallos ortográficos ni de estilo, ya vendrá al final.

Helen Flix, escritora


Visita su página web de escritora y su página web de psicóloga.

Sigue a Helen Flix en Facebook, Instagram y X.

Visita su canal de YouTube.

Escucha su podcast.


¿Quieres aprender a escribir novelas? Apúntate a mi lista de correo y llévate las primeras lecciones del curso de escritura online gratis y los e-books Los diez pilares fundamentales de la escritura de ficción y La diana del escritor.

Atrévete a ser escritor, el curso online

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.