I’m Not There [1]

Cartel de I'm Not There

I’m Not There

(EE.UU., Alemania, 2007, 135 min)
Dirección:
Todd Haynes
Guión:
Todd Haynes
Oren Moverman
Intérpretes:
Cate Blanchett
Christian Bale
Heath Ledger
Richard Gere
Ben Whishaw
Marcus Carl Franklin
Julianne Moore
Charlotte Gainsbourg
Kris Kristorfferson

 

Nunca pensé que esta película se estrenaría en los cines españoles. El film se presentó en el Festival de Venecia de 2007, donde ganó el extraño premio CinemAwenire, la Copa Volpi a mejor actriz para Cate Blanchett y el Premio Especial del Jurado, y durante los siguientes meses se fue estrenando en distintos países. De hecho, en España hubo una fecha de estreno para principios de 2008, cuando Blanchett estaba ganando todos los premios de actriz secundaria y la nominaron al Oscar (ganó Tilda Swinton por “Michael Clayton”), pero por motivos desconocidos, la distribuidora decidió guardarla en un cajón. Dos años después, cuando la gente que la quería ver ya se la había bajado de internet, la han estrenado con 70 copias (más que «La cinta blanca» o «En tierra hostil«) y, lógicamente, se la ha pegado en taquilla. Supongo que si un día deciden estrenar “Synecdoche, New York” (2008), el debut en la dirección de Charlie Kaufman, pasará lo mismo. Agradezco que la películas se exhiban en cines, ya que aún se conciben para eso, pero ahora más que nunca, por la piratería, tienen su momento de estreno.
Cate Blanchett en I'm Not There
Cate Blanchett

La cinta está basada en la vida y canciones de Bob Dylan. Todd Haynes utiliza a seis actores distintos (¡entre ellos un niño negro y Cate Blanchett!) para mostrar distintas facetas del personaje, entremezclando momentos verídicos con escenas inspiradas en canciones y metáforas de su personalidad y su carrera. No soy fan de Dylan, y lo que sé de su vida es muy limitado; pero fui a ver esta película porque la anterior de Haynes era excelente (“Lejos del cielo”) y me encanta Cate Blanchett. Craso error. Me atrevería a decir que si no conoces muy bien al cantante, evites esta película como la peste. Pero incluso si eres fan, no estoy convencido del todo de que puedas disfrutar de este film.

   Haynes utiliza texturas y métodos narrativos adecuados a la época que retrata (la del niño recuerda al cine de los 50; la de Bale es un documental de los 70; la de Blachett está en blanco y negro y simula el nuevo cine de los 60; la de Gere parece un western de los 70 –“Pat Garret y Bill el niño”, de Peckinpah, en la que salía Dylan; la de Ledger es más convencional y parece una película de los 60; la de Whishaw es similar a la de Blanchett), y es lo poco decente que tiene. El film va pasando caprichosamente de una narración a otra, porque a Haynes le apetece cambiar en ese momento, no por cuestiones narrativas, sin explicar mucho lo que está pasando o qué quiere representar. No hay estructura, y la película podía haber empezado y acabado en cualquier parte. Hay narraciones que son fáciles de seguir, pero otras son incompresibles para un advenedizo, como la de Richard Gere o Ben Whishaw. Cate Blanchett, que es la que más tiempo tiene, resulta odiosa, en una parte donde sólo hay palabrería y palabrería. Sólo funcionan la historia del niño (y eso que habla como un adulto y desaparece abruptamente) y la de Ledger y Charlotte Gainsbourg, porque sí hay una evolución. No sé por qué han cogido a tantos actores distintos, si las partes de Blanchett, Bale y Whishaw se podía haber unificado. Y lo único que te transmite es que Bob Dylan es un gilipollas.
   Una rareza. Para el que la pueda soportar. A mí me crispó los nervios y me aburrió a más no poder.
4 comentarios
  1. Anónimo
    Anónimo Dice:

    Yo no creo que sea una mala película. De hecho, la he recomendado más de una vez, eso sí, junto a una biografía de Dylan que considero es lectura obligatoria antes del visionado de I'm Not There.

    De acuerdo 100% en que si no conoces la vida de Dylan es una película practicamente incomprensible y rara. Sin embargo, en ningún momento se engaña acerca de lo que se va a ver por lo que considero que si como crítico de este filme no conoces practicamente nada acerca de su protagonista ni tampoco te has preocupado de hacerlo antes de escribir la crítica para poder contrastarla con la película, no tiene demasiado fundamento lo que puedas decir de ella, para bien o para mal ¿no crees?

    Responder
  2. admin
    admin Dice:

    Gracias por tu comentario. Es bueno saber que hay lectores que no comparten mis opiniones. A continuación explico por qué le he dado la mínima puntuación a esta película.
    Siempre he pensado que el cine tiene que autosuficiente: una película se tiene que entender por sí misma, sin necesidad de recurrir a otras fuentes.
    Del mismo modo que cuando adaptan una novela a la pantalla, no hace falta leerse el libro para entender qué pasa (eso en la teoría); cuando se trata de una biografía no hace falta saberse la vida y milagros del protagonista.
    Yo no tengo ni idea de la vida de Mozart, y puedo disfrutar de "Amadeus". O no hace falta que sepas quien era Oskar Schindler para entender "La lista de Schindler"; o Howard Hughes para "El aviador", por ejemplo.
    Por eso esta película me parece un fracaso: para entenderla tienes que recurrir a fuentes externas porque muchas veces no da pistas de lo que está pasando.
    Es como cierto cine de autor, tipo Bergman o Antonioni, que retrataban obsesiones personales y si no conocías la vida de los directores, no entendías nada.
    Yo no me empollo la vida de los directores o los protagonistas cuando voy al cine, ni me leo tomos de historia para entender un film histórico.
    Y eso que dices que debería haber leído la biografía de Dylan para contrastarla, no veo por qué. Yo no baso la crítica en la fidelidad con la que está retratada la vida de Dylan en pantalla. Jamás he dicho que "I'm Not There" sea mala porque mostraba cosas que realmente no pasaron; sobre todo porque es un film muy estilizado. Y volviendo al ejemplo de Milos Forman, las vidas de Mozart y Salieri están muy alteradas en su film, y es una película muy buena.
    Así que tenemos que un film debe ser autosuficiente; y un biopic bueno, sin necesidad de ser fiel al cien por cien.
    Y sí, si eres fan de Dylan, posiblemente disfrutarás de esta película.

    Responder
  3. Anónimo
    Anónimo Dice:

    Me considero Dylanita he de reconocerlo, y a todos los que conozco de mi "misma especie" les ha gustado.

    En cualquier caso, no creo que la película en sí esté pensada como una biografía. Si no más bien como una muestra de la esquiva y cambiante personalidad del señor Bob Dylan. Es una peli rara, si. Y entiendo lo que dices acerca de que un film deba tener autosuficiencia, me parece lógico. Pero como te digo, no creo que este pensada para eso.

    No se, son opiniones diversas, tampoco vamos a sacar los mazos 😛

    Responder
  4. admin
    admin Dice:

    Estos comentarios me hacen reflexionar. Es lo que pasa cuando me pongo a hablar de cine, que empiezo y no paro.
    Quiero dejar claro que no sólo me parecen buenas las películas que entiendo completamente.
    Fellini y Kusturica son dos directores que me gustan mucho, y varias veces no entiendo lo que veo, pero me lo estoy pasando tan bien que me da igual.
    En "Sleepy Hollow" me pasa algo parecido. Jamás he entendido la trama del pueblo, y cuando llega la escena en la que explican todo dijo "¡Ahhh!" Y sigo sin entenderlo. Pero estoy tan metido en la película que me da lo mismo.
    "Mulholland Drive" me parece fascinante, aunque no haya manera de encajar las piezas. Pero otra vez, el director me ha atrapado desde el principio.
    "Magnolia" es otro ejemplo. Esta película se ama o se odia. Nunca he entendido lo de las ranas, que en teoría le da sentido a todo. Pero las tramas individuales son muy interesantes, el ritmo es trepidante, y tiene mucha fuerza. Por eso me encanta.
    El truco de estas películas es que te metes desde el principio en su juego.
    El gran problema de "I'm Not There" es que desde el comienzo te preguntas qué coño está pasando, y no ves ninguna estructura clara, ni las historias evolucionan (excepto la de Ledger). Y así es imposible meterse y disfrutar de una película.

    Responder

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.