Tengo hambre de ti [7]
I’m Starved for You
(EE.UU. 2012, 42 páginas)
Margaret Atwood
La canadiense Margaret Atwood es uno de los autores más prestigiosos de la actualidad. Más sencillo que ponerse a enumerar los múltiples premios que ha ganado (el Príncipe de Asturias, el Man Booker, el Arthur C. Clarke…) resulta decir que sólo le falta hacerse con el Nobel, del que es una de las eternas favoritas. Atwood también es famosa por lograr que un género tan denostado como la ciencia ficción sea tomado en serio; la autora tiene tres novelas de ese género que están consideradas obras maestras: “El cuento de la criada”, “Oryx y Crake” y “El año del diluvio”. (Curiosamente, la propia Atwood desprecia el género, y asegura que lo que ella escribe es ficción especulativa y no ciencia ficción.)
“I’m Starved for You” es el ultimo cuento publicado por Atwood, y es ciencia ficción. La editorial que lo publica, Byliner, está especializada en obras muy cortas de autores prestigiosos, que se pueden leer de una sentada, tanto de ficción como de no ficción; y las venden en formato digital por muy poco dinero. Yo estoy encantado, porque me permite descubrir a más y más autores.
De Atwood había leído “El asesino ciego”, que es una de sus novelas más famosas (por ella ganó el Man Booker Prize, algo así como el Planeta del mundo anglosajón), y me pareció que tenía una parte de fantasía absolutamente fascinante, que era la que daba título a la novela, y otra mucho más endeble y previsible desarrollada en los años 30. “I’m Starved for You” es genial por cómo Atwood va mostrando cómo es el mundo del futuro (el cuento está lleno de mala leche e ironía), pero es un poco flojo en la trama, aunque acaba con un giro muy divertido.
No voy a hacer una sinopsis del cuento, porque parte de su atractivo es ir descubriendo, poco a poco, cómo son esos Estados Unidos del futuro. Al principio parece que dos parejas tienen alquilada una misma casa y se van turnando a lo largo del año, pero van apareciendo elementos extraños. Entonces Atwood explica el plan demencial que tuvo el Gobierno de Estados Unidos para acabar con el paro (es una especie de “El Show de Truman”, “1984”, la URSS, y un giro muy retorcido) y cómo la gente, incluidos los sagaces blogueros, entraron a saco. Y a medida que avanza el cuento, Atwood muestra elementos cada vez más inquietantes de ese futuro, y cómo la gente los acepta sin problemas.
Lo que me parece que no es tan brillante es cómo Atwood desarrolla un triángulo amoroso. Una historia de infidelidad está muy bien, y es muy gracioso lo que piensa un personaje, que no tiene nada que ver con la realidad, pero su obsesión por conocer a la otra mujer está un poco pillado con los pelos, porque todo sale de su imaginación; igual que también cuesta creerse que ese personaje esté enredando con cachivaches electrónicos, sabiendo que ese mundo está hipervigilado.
Pero es un buen cuento. Ya me he comprado sus obras maestras en papel.
Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?