Innocents Aboard [6]
Innocents Aboard
(EE.UU., 2004, 304 páginas)
Gene Wolfe
“Innocents Aboard” es una colección de cuentos, publicada en 2004, de Gene Wolfe, uno de los escritores de fantasía y ciencia ficción más prestigiosos de los últimos 40 años. Wolfe destaca creando imágenes muy evocativas, momentos mágicos, y escenas de pesadilla, pero que tiene una forma de narrar muy peculiar, ya muchas veces tienes que ir atando cabos para saber qué pasa y en varias ocasiones los finales no dejan más que dudas, y a veces le funciona y otra no. En esta colección los cuentos van desde los absolutamente geniales hasta los frustrantes, porque acabas y te quedas como al principio; pasando por varios tan confusos que cuesta seguir un hilo argumental y saber qué está pasando.
“The Tree Is My Hat” sí está logrado. Trata de un hombre que se va a vivir a una isla del Pacífico para recuperarse de una crisis, y poco a poco, en ese paraíso terrenal se van colando cosas extrañas. Está narrado en primera persona y no se sabe si está pasando en verdad o se lo imagina él, hasta que llega el final. “The Old Woman Whose Rolling Pin Is the Sun” es una historia sobre la creación del Universo, que ni tiene mucho encantado ni es muy clara, que Wolfe le cuenta a su nieta Becca antes de irse a dormir.
“The Friendship Light” es un cuento confusísimo sobre un hombre que instala una farola especial en su jardín y le empiezan a suceder cosas extrañas y a perder la cordura. “Slow Children at Play” para mí es un cuento incomprensible sobre dos niños huérfanos que ven una extraña luz.
“Under Hill” se entiende perfectamente, pero no es especialmente emocionante. Trata de un caballero que va a rescatar a un princesa encerrada en un castillo. “The Monday Man” es genial; trata de un hombre que tiene pánico a pescar, y un día le cuenta a un amigo qué cosa extraordinaria le pasó para adquirir esa fobia. Muy imaginativo y retorcido.
“The Waif” es excelente. En él un chico, de una forma terrible, descubre que la sociedad en la que vive es mucho peor, y que está guiada por la xenofobia, que una raza de seres alienígenas que visitan su planeta. “The Legend of Xi Cygnus” es un cuento bastante aburrido, escrito como si fuera una leyenda, sobre una serie de complots por parte de unos enanos para matar a un gigante.
“The Sailor Who Sailed After the Sun” es otro cuento escrito como una leyenda en el que explica cómo un mono acabó en el barco del dios Ra; pero es muy poco emocionante y las cosas pasan porque sí. “How the Bishop Sailed to Inniskeen” es un cuento bastante insulso (y cuesta entenderlo por unos diálogos llenos de jerga irlandesa) sobre un hombre que vio un fantasma en el mar.
“Houston, 1943” tiene escenas de pesadilla excelentes, pero cuesta muchísimo seguir la trama por los giros que da, y el final es muy confuso. “A Fish Story” es buenísimo. Trata de tres amigos, Gene Wolfe entre ellos, que van a pescar, y un día, frente a un hoguera, uno les cuenta una historia paranormal muy inquietante que demuestra la vida en el más allá.
“Wolfer” empieza muy bien, con una mujer, Janet Woolf, que atiende una charla de un experto sobre el origen de los apellidos. La mujer siente una conexión especial con los lobos, y está convencida que sus ascendientes eran servidores de lobos. El problema es que el cuento, que tiene momentos muy buenos, se da deshinchando y acaba siendo tontorrón. “The Eleventh City” es muy bueno. Trata de un hombre que está trabajando en Argentina y descubre a una mujer muy inquietante que está ligada a una leyenda local sobre cerdos endemoniados.
“The Night Chough” es la historia de una venganza. Tiene un tono muy inquietante y angustioso y momentos muy buenos, pero tiene un giro final inverosímil. “The Wrapper” tiene una idea muy buena, sobre un niño muy peculiar que mira a través del envoltorio de un caramelo y lo convierte en algo especial, pero todas las dudas que tiene el protagonista sobre si lo que ve es cierto o no, se podían resolver muy fácilmente.
“A Traveler in Desert Lands” está muy bien. Es sobre un hombre que llega a un pueblo donde lo acogen bien, pero que oculta algo terrible. Ése algo se desvela al final. “The Walking Sticks” es de los que más me gusta porque es el clásico cuento de objeto encantado, en este caso un bastón recibido en una herencia que hace que el protagonista pierda la cordura.
“Queen” es un cuento muy bonito sobre dos mensajeros que llegan a un pueblo buscando a una pobre y vieja anciana para llevarla a una coronación. Es bonito cuando entiendes el título y qué ha pasado. “Pocketsful of Diamonds” trata de dos niños que sueñan que una feria se instala al lado de su casa de acogida. Las escenas en la feria son geniales (a veces recuerdan a Ray Bradbury), pero el final no sé qué tiene que ver con todo lo anterior.
“Copperhead” es otra genialidad. Comienza con un colaborador del Presidente de los Estados Unidos suicidándose por un secreto que han descubierto, y poco a poco vas atando cabos hasta llegar a un final divertidísimo y con mucha mala leche. “The Lost Pilgrim” es un cuento confusísimo por el cambio de escenarios y la multitud de personajes que tiene, que trata de un hombre que viaja en el tiempo. Pero tiene un final brillante.
Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?