Inside Job [7]
(EE.UU., 2010, 120 min)
Dirección:
Charles Ferguson
Guión:
Chad Beck
Adam Bolt
Charles Ferguson
“Inside Job”, que el pasado febrero ganó el Oscar al Mejor Documental, estudia la crisis financiera que explotó en 2008 y que aún sufrimos. La cinta es uno de los poquísimos documentales que llegan a las salas de cine y tiene varios puntos en común con “Capitalismo: Una historia de amor”, de Michael Moore, aunque “Inside Job” está más actualizado, se centra más en los trapicheos de Wall Street, y es más formal y más distante que el de Moore. A mí ambos me parecen muy interesantes.
“Inside Job” comienza con un prólogo donde muestra la caída de Islandia, un país que parecía que tenía un modelo económico perfecto, hasta que se derrumbó. Hasta 2000 la banca estaba controlada, pero a partir de entonces el sector se liberalizó y los bancos comenzaron a arriesgar dinero en inversiones con muchísimo riesgo. Cuando Islandia se desmoronó, todos nos sorprendimos, pero nos dijimos que era ese país pequeño y frío del norte y no parecía que nos fuera a afectar al resto. No sabíamos lo que nos venía encima.
Entonces aparecen los créditos, sobre unos planos muy bonitos de Nueva York, y el documental pasa a explicar cómo el modelo Islandés era una versión muy suave del modelo norteamericano; y cuando éste cayó, porque era una ilusión y tarde o temprano iba a fallar, con el hundimiento del Lehman Brothers en septiembre de 2008, se creó un tsunami económico que un mundo globalizado se extendió a todas las naciones muy rápidamente. (Si alguien piensa que su Gobierno nacional tiene la culpa de la crisis, no estaría mal que se viera este documental. Vivimos en un mundo globalizado y las reglas del juego han cambiado mucho.)
El documental está dividido en cinco partes, y va avanzando cronológicamente, a través de entrevistas a expertos y partes narradas por Matt Damon, que sirven para unificar varios temas o muestran gráficos para aclarar conceptos económicos. Aunque el conjunto se sigue bien, al documental le faltan pausas, y muchas veces, especialmente cuando habla de conceptos económicos, hay demasiada información y dejas de asimilarla.
Lo que muestra muy bien el documental es cómo los bancos de inversión pasaron de ser algo muy elitista, con gente que sabía lo que arriesga al invertir, a gracias a medidas liberadoras en los 80, pasar a tentar al pueblo, muchas veces sin que éste supiera bien qué estaba haciendo, para que sólo los banqueros amasaran grandes fortunas. O cómo desde las mismas universidades y desde el Gobierno se fomentaba ese sistema. O cómo unos años antes del derrumbe, varios economistas ya advirtieron de los riesgos y de las posibles consecuencias, sin poder hacer nada porque en Estados Unido el poder está en Wall Street.
Tiene mucha gracias cómo pinta a los grandes tiburones de las finanzas (cocainómanos, puteros, y sedientos de poder y dinero), y los apuros en que pone Charles Ferguson, el director del documental, a varios entrevistados, que después de la que han organizado parecen idiotas cuando alguien les aprieta las tuercas. También está muy bien, y en esto difiere de “Capitalismo: Una historia de amor”, que dibujaba a Barack Obama como el Mesías, cómo con el nuevo Gobierno pocas cosas cambiaron, ya que Obama volvió a contar con asesores de anteriores Administraciones que habían ayudado a provocar el cataclismo.
![]() |
Christine Lagarde |
Lo que hace hervir la sangre es que tras el derrumbe, se utilizó dinero público para salvar a la banca (en España también. Algo muy curioso en un sistema capitalista, donde nadas o te ahogas; pero si eres un banco, te rescatan con el dinero de los contribuyentes. Si resulta que la banca es unos de los pilares del sistema y hay que rescatarla para que no se desmorone la economía, habrá que cambiar por completo el pilar corroído para que no vuelva a pasar, ¿no?).
De lo que se olvida el documental, que también lo hacía el de Moore, es que esta tremenda crisis económica no se debe sólo a la avaricia de los banqueros, que si la gente común no hubiera vivido por encima de sus posibilidades, esto no hubiera pasado. No sólo los banqueros son avariciosos.
Hablando de Europa, yo recuerdo los años que viví en Londres (2005-2007) que era muy común que gente de mi edad por entonces (veintitantos) tuviera deudas con el banco porque tiraban de crédito para llevar un tren de vida que no se podían permitir. Y en España, durante muchos años fui un bicho raro porque no quería hipotecarme para comprarme una casa (de hecho, hoy en día, después de la explosión de la burbuja inmobiliaria, todavía hay personas que me dicen que vivir de alquiler es tirar el dinero).
Ni en Londres ningún banquero te obligaba a tener una tarjeta de crédito y a tirar de él, ni en España nadie de forzaba a casarte con un banco durante decenios para tener un cuchitril. Pero millones de personas lo hicieron pensando, no sé, que estaban jugando con dinero del Monopoly o que los bancos eran almas de la caridad que daban duros a pesetas.
Conclusión: la banca tiene que estar muy regulada para que no vuelva a darse la situación actual. Por una parte para evitar que los bancos intenten captar al mayor número de clientes, incluso aquellos que saben perfectamente que no van a poder asumir pagos en el futuro; y por otra para que la gente no vuelva a depender de los bancos para llevar un tren de vida ilusorio, cuyo único destino es el descarrilamiento.
Desgraciadamente, me temo que si comienzan a implementarse leyes para limitar el poder de los bancos (que espero que así sea), habrá gente que se quejará de que con un sueldo bajo no pueden darse la vidorra que se daban hace unos años, cuando el banco les facilitaba las cosas. En fin.
Es cierto que la crisis es global. Pero claro que tienen su responsabilidd los gobiernos en la llegada de la misma. ¿Para qué sirven los ministerios del área económica? ¿No hacen proyecciones resujltado de unos estudios serios? ¿Nohay ideología en el seno de esos Gobiernos (derechas, izdas, centro)? ¿Para qué votamos una determinada opción,en base a una idea, supongo, si después no sirve para nada y todos se tapan con la "globalización? Por otro lado, cierto es que se ha vividopor encima de posibilidades, pero animados por los propios Gobiernos ¿O debemos olvidar lo del "estado de bienestar" que preconizaban todos preferentemenete en época electoral?
Enfin, culpables…
Enfin..
Los Gobiernos solo pueden tomar medidas para intentar paliar la crisis o salir antes de ella. Pero con el mundo actual, la crisis nos la íbamos a tragar de todas maneras, y más en un país como España que pertenece a la UE (y durante muchos años España se ha beneficiado de pertenecer a la UE).
Lo del sistema auspiciado por el Gobierno aparece en el documental (y yo no digo lo contrario en el caso español, que parecías tonto si no te comprabas una casa), pero me parece que un adulto debería ser lo suficientemente maduro para saber qué se puede permitir y qué no con su dinero.
Pero está claro que no es así, que si el Estado te dice que te tires por un puente, y tirarse por un puente se pone de moda, muchísima gente lo va a hacer.
Por eso digo que es necesario controlar la banca. Es muy fácil echarle la culpa a otros (banca, Estado, políticos…) y no asumir la propia.
He visto el Documental y estoy de acuerdo en tu análisis de la crisis… Es muy facil echar la culpa a los demas sin asumir la propia…
Todo el mundo debería ver este Documental para saber como se fraguo esta crisis