La teoría del todo [6]
The Theory of Everything
(Reino Unido, 2014, 123 min)
Dirección:
James Marsh
Guión:
Anthony McCarten
Intérpretes:
Eddie Redmayne
Felicity Jones
David Thewlis
Emily Watson
Charlie Cox
Harry Lloyd
Maxine Peake
Simon McBurneyEl británico James Marsh es conocido sobre todo por sus documentales, y en especial por “Man on Wire”, por el que ganó el Oscar en 2009. “La teoría del todo” es ficción, aunque parte de la realidad: se basa en “Hacia el infinito”, las memorias de Jane Wilde Hawking sobre los años que compartió con el científico Stephen Hawking. La película, que se vende como una mezcla de historia de amor y biografía de Hawking, está siendo un éxito, y tiene 5 nominaciones a los Oscars: Mejor Película, Actor, Actriz, Guión Adaptado, y Banda Sonora.
(Reino Unido, 2014, 123 min)
Dirección:
James Marsh
Guión:
Anthony McCarten
Intérpretes:
Eddie Redmayne
Felicity Jones
David Thewlis
Emily Watson
Charlie Cox
Harry Lloyd
Maxine Peake
Simon McBurneyEl británico James Marsh es conocido sobre todo por sus documentales, y en especial por “Man on Wire”, por el que ganó el Oscar en 2009. “La teoría del todo” es ficción, aunque parte de la realidad: se basa en “Hacia el infinito”, las memorias de Jane Wilde Hawking sobre los años que compartió con el científico Stephen Hawking. La película, que se vende como una mezcla de historia de amor y biografía de Hawking, está siendo un éxito, y tiene 5 nominaciones a los Oscars: Mejor Película, Actor, Actriz, Guión Adaptado, y Banda Sonora.
En 1963, mientras estudian en la Universidad de Cambridge, Stephen Hawking (Eddie Redmayne) y Jane Wilde (Felicity Jones) comienzan a salir juntos, aunque no tienen mucho en común. Stephen, inspirado por una conferencia sobre agujeros negros, centra su tesis en el tiempo, y gradualmente va destacando como estudiante. Pero un día le fallan los músculos, y se cae al suelo. Al hacerse unas pruebas le dicen que tiene la enfermedad de la neurona motora, la cual irá paralizando su cuerpo pero no su cerebro, y que le quedan dos años de vida.
![]() |
Felicity Jones y Eddie Redmayne |
“La teoría del todo” tiene dos actuaciones excelentes, e ideas y momentos muy buenos. La transformación de Redmayne es tan buena que tienes que hacer un esfuerzo para darte cuenta de que el que aparece en pantalla es un actor interpretando a Hawking, y no el propio Hawking; el trabajo de Jones no es tan espectacular, pero la actriz es buenísima trasmitiendo sentimientos. Desgraciadamente, el conjunto está logrado a medias por un guión que siempre se queda en la superficie, y que no sabe preparar y explotar momentos.
El mayor inconveniente que le encuentro es que, a pesar de esas dos grandes interpretaciones, nunca acabas de conocer a los personajes. De Stephen Hawking sabes que es un científico brillante, con ideas revolucionarias, y que pasado en bache inicial, cuando parecía que su muerte era inminente, siempre ha sido un hombre optimista y con sentido del humor. Y de Jane Wilde lo más que llegas a conocer es que incluso cuando le pudo ser infiel, decidió estar al lado de su marido. Y ya está. Pero que nadie espere saber cómo es Hawking como persona, como marido, o como padre; o cómo Jane Wilde se tomó la vida junto a Stephen; o cómo conciliaron sus diferencias religiosas.
Otro problema que tiene el guión es que ni prepara bien los momentos, ni sabe explotarlos. A pesar de lo que da a entender el tráiler, no ves que Hawking sea un luchador que nunca pierde la esperanza; no lo ves porque la película pasa tan por encima de la degeneración de su enfermedad, que no te das cuenta. Por ejemplo, cuando te dicen que le quedan dos años de vida, luego no se detienen a mostrarte que Hawking superó ese plazo. No lo hacen en ese caso, ni con ninguna de las trabas que tiene que ir superando: ha pasado el tiempo (sobre todo te das cuenta porque su mujer cambia de peinado), y Hawking sigue vivo. Lo único que está un poco preparado es cuando Hawking se queda sin habla, y lograr volver a hablar.
Con la carrera de Hawking sucede lo mismo, y todo va a trompicones. El día que van a evaluar su tesis no está preparado, y por lo tanto tiene poca emoción cuando el jurado le dice que es brillante (tiene poca emoción porque no sabes qué está pasando, hasta que pasa); o cuando da una conferencia sobre agujeros negros, y un científico ruso le felicita públicamente. O cuando publica “Breve historia del tiempo”, o da una conferencia en Estados Unidos. Estos acontecimientos, si lo piensas, son grandes logros para alguien tan limitado como Hawking (de hecho, son grandes logros para cualquiera), pero aquí no te tocan emocionalmente porque se les da muy poca importancia.
Yo recomiendo ampliamente la pelícua. Es magnífico el trabajo de Eddie Redmayne y Felicity Jones. Creo que ambos merecían el Óscar a mejor actor, aunque sólo Eddie lo lograra.
Gracias por tu comentario Itzel. A mí me gustó, pero me parecía que se quedaba demasiado en la superficie. Y de actores, aunque las actuaciones son increíbles (son lo mejor de la película), yo prefería a Benedict Cumberbatch por The Imitacion Game (Descifrando Enigma), y en actrices a Julianne Moore, que ganó, por "Siempre Alice".