La última casa a la izquierda [2]

Cartel original de La última casa a la izquierda (2009)The Last House on the Left

(EE.UU., 2009, 110 min)
Dirección:
Dennis Iliadis
Guión:
Adam Alleca
Carl Ellsworth
Intérpretes:

Tony Goldwin
Monica Potter
Garret Dillahunt

 

Que Hollywood se está quedando sin ideas es algo que se sabe desde hace tiempo: abundan las secuelas, las versiones americanas de películas extranjeras (sobre todo asiáticas), las adaptaciones de comics y los remakes de clásicos de terror de los 70. “La última casa a la izquierda” se ha hecho para seguir explotando el filón que abrió “La matanza de Texas” (y su secuela) en 2003 y que ha continuado con “Las colinas tienen ojos” (y su secuela), “Amityville”(aquí disfrazada como “La morada del miedo”), o “Halloween”. Y ya están metiéndose con películas de los 80 (“Viernes 13”).

   Desconozco la película de Wes Craven, pero por lo visto es incoherente y debe su fama a una dura y larga escena de violación y asesinato. En el remake se nota que han trabajado el guión para que tenga sentido, pero el resultado no es muy brillante.
   La película tiene un comienzo prometedor: mediante una planificación efectiva, el espectador se da cuenta, al cabo de un rato, de que un coche normal es en verdad uno de policía, y que el hombre que viaja en la parte de atrás es un preso. La escena narra cómo sus compinches le ayudan a fugarse. Este principio funciona muy bien para mostrar lo peligrosa que es esa gente.
   Desgraciadamente ese nivel no se mantiene mucho tiempo. Para que la trama comience a andar, la chica protagonista se mete voluntariamente en la boca del lobo. Y una vez dentro, la justificación para el secuestro de las chicas es ridícula (¡menuda manera de disimular que tienen los asesinos! Encima cuentan a grito pelado que aparecen en la primera plana de los periódicos). Tampoco se entiende por qué no matan a las chicas allí mismo. Lo peor es que el director cree que hay tensión y la escena está estirada hasta el infinito.
   Ese es el principal problema del film: muchas escenas que se suponen llenas de tensión, son ridículas y duran demasiado. Por eso la secuencia que hizo famosa a la película de Craven no funciona en absoluto en esta ocasión; las acciones son risibles y el resultado se ve a la legua.
Tony Goldwin y Monica Potter en La última casa a la izquierda
Tony Goldwin y Monica Potter

Una vez que los asesinos dan, de casualidad, con la casa de la chica, la película mejora. Es especialmente interesante cuando los padres se dan cuenta de que han alojado a unos psicópatas y tienen que deshacerse de ellos. Y la escena del fregadero es la mejor de toda la película. Desgraciadamente, el director vuelve a estirar las acciones una eternidad y deja de haber tensión.

   Por lo tanto, quitando el principio ridículo que pone en marcha la trama (y que los asesinos no tengan miedo de que los padres los reconozcan por haber aparecido en los periódicos), el resto de las acciones sí están justificadas. Lo malo es que hay muchas escenas demasiado largas de persecuciones o momentos tensos que no lo son, lo que hace que el film sea muy aburrido.
6 comentarios
  1. Anónimo
    Anónimo Dice:

    Despues de haber visto "secuestrados" esta película me ha dejado buen sabor. La pega que yo le encuentro es como tu dices, algunas situaciones que están muy forzodas y el final, que no me parece nada sensato (me refiero al final del todo).

    Responder
  2. Anónimo
    Anónimo Dice:

    "Secuestrados" me refería a la española que es la que he visto yo. No sabía que hubiera una de Wes Craven, mmmm interesante ….

    Responder
  3. admin
    admin Dice:

    Huy, aquí ha habido una confusión. "Secuestrados" es la peli española, y "La última casa a la izquierda" es la peli de Wes Craven, que yo todavía no he visto.

    Responder
  4. Anónimo
    Anónimo Dice:

    Si, ha sido culpa mía la confusión, me aclaro: primero vi "secuestrados" y unas semanas despues vi "la última casa a la izquierda", y esta segunda es la que me ha dejado mejor sabor, por cierto me recuerda mucho a "un ciudadano ejemplar". No sabía que en 1972 Wes Craven hiciera una, procuraré verla.

    Responder

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.