La voz dormida [6]

NOVELA
La voz dormida
(España, 2002, 387 páginas)
Dulce Chacón
Cuando parecía que Dulce Chacón se iba a consolidar
como novelista con “La voz dormida” (2002), un cáncer fulminante cercenó su
carrera a finales de 2003. “La voz dormida”, que ganó en 2003 el premio al
Libro del Año entregado por el Gremio de Libreros de Madrid, fue su quinta
novela; y además de novelas, Chacón escribió teatro y poesía. (Nunca sabremos
hasta dónde hubiera llegado esta autora, pero ahora mismo la que está logrando
una excelente carrera literaria es su hermana gemela Inma Chacón, que acaba de
quedar finalista al Premio Planeta con “Tiempo de arena”.)
   Para
escribir “La voz dormida”, que le llevó cuatro años, Chacón entrevistó a
supervivientes de la Guerra Civil Española que sufrieron en la posguerra por
haber estado de parte de los republicanos, y se centró, sobre todo, en mujeres
que estuvieron presas en la cárcel de Ventas, en Madrid.
   Hortensia
está encarcelada en Ventas y está embarazada de ocho meses. Su marido es
Felipe, un maquis escondido en el monte con otros maquis que resisten hasta que
se acabe la Segunda Guerra Mundial y las fuerzas internacionales de izquierdas entren
en España y derroquen a Franco. Felipe lucha al lado de El Chaqueta Negra, un
maquis mítico.
   Con
Hortensia está encerrada Elvira, una chica de 16 años, que es hermana de
Paulino, un maquis escondido en el mismo grupo que Felipe. A Hortensia la
visita regularmente su hermana Pepa, quien le trae mensajes de Felipe. Un día
que Pepa va al monte a reunirse con Felipe, el que la espera es Paulino. Y sin
que ellos los esperen, Pepa y Paulino comienzan una historia de amor que durará
décadas, aunque no sea el mejor de los tiempos.
   “La voz
dormida” tiene dos historias de amor excelentes, que durante buena parte
funcionan como las columnas que sustentan la novela. Por una parte está la de
Hortensia y Felipe, que tiene momentos muy buenos (la de la foto de la
portada es impresionante), y por otra la de Pepita y Paulino, que es incluso
mejor que la anterior, con escenas que tienen muchísima emoción. Y entre
medias, Chacón mete personajes secundarios que ayudan a retratar cómo era la
España de la época, y las injusticias (y barbaridades) que se cometieron en
ambos lados.
   Chacón va
desvelando poco a poco cómo son los personajes y el pasado que arrastran con
ellos, llenando la novela con muchas y muy buenas historias personales. El problema
es que Chacón quería dar cabida a demasiadas voces, y la novela a veces resulta
confusa; en otras ocasiones la narración pierde intensidad por estirar
demasiado alguna trama; y en otras enlaza tanto los personajes entre sí (el
marido de una es hermano de otra; un médico casualmente conoció a los maquis en
Paracuellos y ahora les viene muy bien para que liberen de Gobernación de la
hermana de unos de ellos… Así constantemente), que resulta inverosímil.
   A medida
que avanzaba la novela, yo no hacía más que confundir a Elvira con Pepita,
porque son personajes que se parecen mucho. Tampoco ayuda el estilo de la
novela, ya que Chacón pasa del punto de vista de un personaje a otro dentro de
una misma escena, a veces para desviarse a un personaje muy secundario
simplemente para meter una anécdota, y eso es muy confuso. Nunca llegué a
diferencia a La Veneno de La Zapatones, dos guardianas, y no me quedó claro
quién era la chivata.
   El mayor
fallo que le veo es que es demasiado larga. Me parece que esas dos historias de
amor deberían ser siempre los pilares de la novela, y que por consiguiente, en
cuanto se cierra la de Felipe y Hortensia, el libro debería acabar al poco; y
si había un gran salto de tiempo en la de Pepita y Paulino, utilizar un epílogo.
Pero Chacón sigue estirando otras tramas mucho menos interesantes, lo que hace
que la de Pepita y Paulino perdía intensidad.
0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.