Las ventajas de ser un marginado [5]

Poster original de Las ventajas de ser un marginadoCINEFILIA

The Perks of Being a Wallflower
(EE.UU., 2012, 102 min)
Dirección y guión:
Stephen Chbosky
Intérpretes:  
Logan Lerman
Emma Watson
Ezra Miller
Paul Rudd
Mae Whitman
Tom Savini
Dylan McDermontt
Melanie Lynskey
Joan Cusack
En 1999 Stephen Chbosky publicó la que sigue siendo su única novela, «Las ventajas de ser un marginado», y logró un best-seller: el libro estuvo más de un año de la lista de los más vendidos de «The New York Times» y ha sido traducido a 31 idiomas. Durante un tiempo iba a ser el regreso a la dirección de John Hughes, al que le encantaban los adolescentes, pero pasaron los años, y como Chbosky se había metido en el mundo del cine, los productores de «Juno» compraron los derechos y le contrataron para que escribiera el guión y la dirigiera.
   El film se estrenó en Estados Unidos en otoño de 2012, y aunque no llegó ni de lejos a hacer el ruido que hizo «Juno» (también su calidad ni de lejos se acerca a «Juno»), tuvo buenas críticas y acabó dando dinero en taquilla. En España se estrenó en febrero de 2013, pero como pasó por los cines sin pena ni gloria, a mí se me escapó. Ahora la he repescado en Filmin, y si nunca la hubiera visto, tampoco me habría perdido gran cosa: tiene unos actores muy buenos, está llena de buenas intenciones, pero narrativamente es mediocre.
   A principios de los 90, Charlie (Logan Lerman) es un chico tímido que acaba de empezar el instituto. Durante los primeros días es incapaz de hacer amigos, y sólo conecta con su profesor de literatura (Paul Rudd), por lo que le entra el gusanillo de ser escritor. Pero en seguida conoce a dos hermanastros, Sam (Emma Watson) y Patrick (Ezra Miller), de los que se hace amigo.
Logan Lerman en Las ventajas de ser un marginado
Logan Lerman

No sé cómo será la novela, pero la película está mal contada. Dos problemas son que no se ven nada bien los traumas que arrastra el protagonista, lo de su amigo y lo de su tía, y que todo le resulta muy fácil (también porque al principio la película va demasiado rápido): te dicen que no encaja, pero a las primeras de cambio conecta con un profesor, y no tarda nada en conseguir dos buenos amigos. El primer trauma, el de su amigo, parece superado, y aparentemente el único conflicto que queda, porque no conoces psicológicamente a Charlie, es que está enamorado de Sam y no se atreve a decírselo, y eso es lo único que crea algo de tensión.

   De la parte central es muy divertido, y por fin hay otro conflicto, cuando Charlie sin quererlo acaba siendo el novio de la chica budista. Pero entonces Stephen Chbosky fuerza muchísimo la trama para que sus amigos dejen de hablarle. No sé qué tiene que ver lo que pasa, porque él lo hace sin saber la historia pasada, para que sus amigos, que hasta entonces eran muy comprensibles con él, decidan negarle la palabra. El único sentido que encuentro es que así Chbosky puede crear emoción cuando se reconcilian.
   En la parte central también destaca la historia de Patrick y su novio, que es terrible por lo que tienen que ocultar y simular. Un momento excelente es cuando Patrick se abre completamente a Charlie y le muestra lo que siente.
   Luego Chbosky resuelve muy fácilmente el conflicto del novio de Sam (lo hace con una voz en off), y hace que Charlie tenga una gran crisis. Entonces retoma el trauma de la tía, pero está tan mal contado que tienes que echarle mucha imaginación para saber qué pasó. Una cosa es ser sutil y otra que no se entienda.
0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.