CÓMO ESCRIBIR UNA NOVELA

Café y cuaderno para escribir una novelaSección CÓMO ESCRIBIR FICCIÓN (1)

NOTA DE NOVIEMBRE DE 2017: Este fue el comienzo en serio de mi carrera literaria.

He comenzado a escribir una novela y voy a ir contando en mi rincón su progreso, las dificultades que voy encontrado en el camino y cómo las soluciono. Lo hago por dos motivos: primero, para forzarme a acabarla; y segundo, para animar a gente que sienta el gusanillo de escribir ficción y nunca se ha atrevido a hacerlo. ¡Chicos, si yo estoy escribiendo una novela, vosotros también podéis!

En cuanto a lo primero, hace poco leí en la página de Sophie King sobre cómo escribir tu primera novela que la diferencia entre un escritor publicado y uno sin publicar era que el primero nunca abandonaba, a lo que añadía King que el autor publicado es tan disciplinado que ha sido capaz de continuar desde el principio hasta el final. Y eso es lo que voy a hacer yo. Ya tengo el principio, sólo me falta llegar al final. El contador de palabras que he añadido en la columna de la derecha indica cuánto he escrito. La meta final estará entre las 80.000 y las 120.000 palabras, con lo que me aseguro que ni es demasiado corta ni demasiado larga (si eres un autor consagrado, puedes saltarte eso márgenes).

En cuanto a lo segundo, ya desde niño tenía ganas de escribir ficción. Recuerdo que comencé varias novelas y cuentos que nunca llegaban a nada. Primero con un boli, luego con una máquina de escribir eléctrica. Y poco a poco me fui frustrando y dejé de escribir al llegar a la adolescencia. Pero las ganas seguían allí (eso me llevó a cometer errores como estudiar periodismo, pensando que me iban a enseñar a escribir, ja, ja, ja… esa es otra historia). Así que en otoño de 2008, tras años dándole vueltas, me dije que al menos tenía que intentar escribir cuentos. Tal vez así me daba cuenta de que disfrutaba mucho leyendo, pero sufría cuando daba el paso a escribir. Pero si no lo intentaba, nunca lo sabría.

Máquina de escribir para escribir una novela

Desempolvé un libro por fascículos que me había comprado en 1999, El placer de escribir, coordinado por Ana Ayuso Verde y editado por Planeta DeAgostini, donde explicaban técnicas literarias y había ejercicios para ponerlas en práctica. Era muy divertido; al tiempo que aprendía, cogía confianza en mi escritura. Y desde entonces, he leído unos cuantos (demasiados) libros sobre cómo escribir ficción, he hecho cursos por internet, he encontrado webs con mucha información, hasta lograr que los aspectos técnicos de la literatura sean como una segunda piel para mí.

Y he escrito cientos de ejercicios de escritura, escenas independientes, varios cuentos, estoy enfrascado en mi primera novela y me documento para la segunda. La espinita que tenía clavada por no escribir ficción, desapareció.En estos artículos iré contando lo que he aprendido, recomendaré libros sobre escritura y páginas web (me temo que muchas son en inglés), cómo he logrado superar barreras que me impedían escribir, y cómo va mi novela.
Ya tengo una rutina de trabajo, que es fundamental para avanzar y acabar una novela. Cada día escribo al menos 300 palabras, grosso modo es un folio, independientemente de si estoy inspirado o no, de si estoy cansado o lleno de energía. Comienzo leyendo lo que he escrito el día anterior, y voy corrigiendo elementos de estilo. Así voy asimilando el tono y recordando por donde va la historia. Dejo de escribir cuando todavía me quedan cosas por contar, para no agotarme y asegurarme de que al día siguiente no voy a sufrir el bloqueo del escritor.
Estoy haciendo por internet un curso genial sobre la escritura de novelas (How to Think Sideways), pero me lleva mucho tiempo hacerlo en condiciones. Así que pensé que mientras preparaba una novela siguiendo el curso al pie de la letra, mejor me ponía a escribir otra, que no podía estar de brazos cruzados esperando a dominar la técnica. Así que me dije que haría el Stephen King (o el Ray Bradbury): ponerme a escribir sin saber por dónde iba la historia.
LibrosAl principio sólo tenía la primera escena (junté dos ideas para cuentos, y entonces saltó la chispa creativa) y los dos protagonistas. Me gustaba tanto que decidí y ese fuera el principio de mi novela. Mientras escribía esa escena, comencé a ver más de la trama, y poco a poco aparecieron subtramas y personajes. Ahora sé cómo acaba. Tan sólo tengo que escribir.
Ese es mi proyecto, que calculo que me lleve un año. Sigo trabajando en Burbuja Films, sigo con las críticas de películas y novelas, y estoy haciendo mi sueño realidad. Puede que el resultado sea un churro, pero habré aprendido muchísimo durante el proceso. Mi segunda novela será mejor.
En la siguiente entrega, hablaré de las barreras que me imposibilitaban escribir.
NOTA DE JUNIO DE 2013: Siendo internet lo que es, donde las páginas aparecen y desaparecen constantemente, habrá enlaces en estos artículos que ya no funcionen.

Recomendaciones:

  • El placer de escribir, coordinado por Ana Ayuso Verde, editado por Planeta DeAgostini, 1999. Este libro (son tres, sólo el primero se centra en novelas y cuentos. El de poesía creo que está sin abrir, y el de guiones es muy malo) es excelente para alguien que esté empezando. Y gracias a los ejercicios te vas dando cuenta de aspectos literarios. Leerás las novelas con otros ojos, y ya habrás comenzado a escribir tus propios textos. Si lo queréis, probad en eBay, en todocoleccion.net, o poneos en contacto con la editorial.

Y en inglés: 

  • http://www.writing-world.com/: una página con TONELADAS de artículos sobre todo tipo de escritura. Si lo que buscas no está allí, es que nadie ha escrito sobre ello.
  • http://hollylisle.com/: Holly Lisle es una novelista que ha publicado 32 novelas (y ya está acabando la 35ª), y su página está llena de contenido gratuito para escritores. Holly tiene dos cursillos de pago, que son sobresalientes: How to Think Sideways, sobre la escritura de una novela y cómo mantener una carrera como novelista; y How to Revise Your Novel para la revisión de novelas. Algún día hablaré de esos cursos en profundidad.
  • http://www.dansimmons.com/: el autor de Hyperion habla sobre la técnica de escribir (y de otras muchas cosas) en el apartado de Writing Well; y su agente sobre el mundo editorial en Curtis on Publishing. Muy interesante.
  • http://www.kaykenyon.com/: Kay Kenyon es una novelista que ha escrito El Omniverso y la Rosa, una serie de 4 libros que mezcla ciencia ficción con fantasía y que está considerada una de las mejores de este siglo (habrá críticas de ellas en mi rincón). En su blog cuenta sus experiencias como escritora y da consejos.
10 comentarios
  1. Basi
    Basi Dice:

    Has conseguido muchos retos de los que te has propuesto….ya sabes "querer es poder…"

    ¡Te auguro un buen escritor en el futuro!.
    Tienes una gran sensibilidad y una gran imaginación…
    Basi

    Responder
  2. Lisa
    Lisa Dice:

    Muy acertada la frase del GRAN JOSE SARAMAGO, nos ha dejado un gran legado como escritor y como persona.
    Tu novela tiene "la Pinta" de que su lectura enganchara hasta el final….
    "Olvidando lo aprendido", yo diria mejor, "cuestionando lo aprendido". Estoy de acuerdo que normalmente se seleccionan obras no adecuadas para la edad del alumno y eso puede ayudar a rechazar la lectura.
    ¿Como encotrar el libro que te enganche?…
    ¿Por que escogiste tú a Stiphen King?…

    Responder
  3. admin
    admin Dice:

    Buena pregunta la de cómo encontrar el autor o el libro con que el conectas. Supongo que tienes que buscar varios, y si no te gustan, dejarlos a medias y buscar otros. Es un error forzar a un chico a acabarse algo que no le gusta. Lo primero es pensar con qué tipo de historias disfruta, y guiarlo a autores que escriban en ese género. Ya cuento que a un amigo mío le pasó con Agatha Christie; yo lo intenté con esta autora, y tras meses y meses con "Cianuro espumoso", no pasé de la página 10.
    Lo de Stephen King supongo que fue porque siempre me había atraído el terror, aunque lo pasaba mal (ahí está la gracia de ese género, tienes que ser un poco masoquista para disfrutarlo). Era el escritor favorito de mi padre, y por casa había decenas de sus libros. Recuerdo que me gustaba que me contase de qué iban. También ayudó que una amiga de mi hermana, que era cinco años mayor que yo, comenzó a leerlo cuando yo tendría 8 ó 9 años, y los resumía muy bien. Nos juntábamos los hijos de los amigos de mis padres, y Teresa nos hechizaba con su versión personal de "Carrie" o "Cementerio de animales".
    Yo comencé a leerlo con 13 años. El primero fue "El ciclo del hombre lobo", que era corto y tenía dibujos… ¡y dije adiós para siempre a Barco de Vapor! Eso era BUENO, y ni siquiera Teresa podía igual a King contando historias.
    Durante la adolescencia sólo leí a King y las OBRAS MAESTRAS que me obligaban en el instituto. Con el tiempo, es normal que vayas ampliando autores y épocas. Y si les mucho, llegará un momento que los clásicos te parecerán maravillosos. Pero todo a su debido tiempo.

    Responder
  4. Anónimo
    Anónimo Dice:

    Hace meses que intento seguir tu consejo y hacerme con "El placer de escribir" ,de Ana Ayuso Verde.No lo encuentro. ¡¡¡ Por favor,ayudameeee!!!
    guillarey@hotmail.com
    Por cierto, a mi tambien puedes encasquetarme la novela jejje

    Responder
  5. admin
    admin Dice:

    ¡Gracias Fanny!
    Me temo que no tengo intención de venderlo ni de escanearlo.
    Lo de escanearlo merece una pequeña explicación. Estoy en contra de la piratería. Si alguien quiere dar libros gratis (en el Amazon americano lo hacen muchos escritores de forma legal) debe dicidirlo el autor, o en su defecto la editorial que ha adquirido los derechos, no un desconocido que sin pedir permiso decide que ese libro tiene que ser gratis.
    Me veo a mí en el futuro y pienso qué gracia me haría que alguien se pusiera a escanera mis novelas y las diera gratis en internet. Pues ninguna.
    Y tienes razón, "El placer de escribir" es muy difícil de conseguir (me puse en contacto con Planeta y no parece que tengan intención de reeditarlo), así que lo único que puedo hacer para ayudar a gente que tiene ganas de escribir es contar mi experiencia y animarlos a que se pongan a ello, que es lo que hago en estos artículos.
    Así que Fanny, ¡a escribir!

    Responder

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.