Por qué debes dominar la estructura de los tres actos

Por qué debes dominar la estructura de los tres actos para escribir ficción
¿Quieres escribir ficción? Me da igual que sean cuentos, novelas, guiones u obras de teatro. Pues entonces no te queda más remedio que dominar la estructura de los tres actos. Lleva milenios utilizándose no porque los escritores sean unos vagos, sino porque funciona. Además, te simplificará mucho las cosas a la hora de sacar la trama. Y lo mejor, es que estamos tan acostumbrados a ella que es muy fácil de comprender.
 

LA ESTRUCTURA EN TRES ACTOS

Seguro que has oído hablar de esta estructura mil veces, de la presentación, el nudo y el desenlace. Y si eres como era yo, la rechazarás de lleno.
Pero vamos a darle una oportunidad. Si esa estructura se sigue utilizando mayoritariamente para contar historias, después de milenios de uso, es porque funciona. Querámoslo o no, los seres humanos nos hemos acostumbrado a que las historias tengan esta estructura.

Si la rechazas, posiblemente se deba a ansias de originalidad (“¿Tres actos? Eso está trillado. Yo quiero algo orgánico y libre.” No seas original porque sí, que te va a quedar una aberración. Busca ser tú mismo y saldrá algo original); o a tomársela demasiado literalmente.A mí me decías estructura en tres actos y yo veía esto:-Primer acto de “Caperucita roja”. Presentación: Se levanta el telón y sale Caperucita y se presenta, diciendo que tiene que llevar comida a su abuelita. Hace mutis por el foro. Su abuelita sale y dice que está enferma, esperando a que llegue Caperucita. Hace mutis por el foro. Sale el lobo parlanchín y dice que vive en el bosque y es feroz. Hace mutis por el foro. Sale el leñador y dice que corta leña en el bosque. Se baja el telón.

-Segundo acto de “Caperucita roja”. Nudo: Se levanta el telón y sale Caperucita, adentrándose en el bosque. Se encuentra al lobo parlanchín, quien le sonsaca la información de su abuelita enferma, y hace que Caperucita se pierda en el bosque. El lobo parlanchín llega a casa de la abuelita y se la zampa. Se baja el telón.

-Tercer acto de “Caperucita roja”. Desenlace: Se levanta el telón y sale Caperucita llegando a casa de su abuelita. Caperucita, que está cegata, no se da cuenta de que su abuelita es el lobo travestido, y el lobo está a punto de zampársela. Entonces llega el leñador, se carga al lobo (que debía de ser una especie de boa constrictor porque se merendó a la abuelita de un bocado) y saca a la abuelita de la tripa del lobo. Y vivieron felices y comieron perdices. Se baja el telón.

Caperucita Roja para aprender a dominar la estructura de los tres actos
Yo lo veía así. En la presentación, pues se presentaban todos los personajes; en el nudo se complicaban las cosas y en el desenlace se resolvían. Y claro, cada vez que veían una película o leía una novela, eso no era así. La estructura en tres actos era cosa del pasado.

FUNCIONES DE LOS TRES ACTOS

Pero la estructura en tres actos sigue viva. A mí no me gusta el planteamiento de muchos manuales, sobre todo de guión, que marcan muy concretamente donde acaba cada acto, con lo que ellos llaman un punto de giro. Pero sí es importante tener presente qué función tiene cada acto. 
Presentación:
Como vimos en al anterior artículo, la ficción trata de un personaje que vive en un mundo que domina, y de repente ese mundo se desestabiliza y tiene que reaccionar. Grosso modo, eso cubriría el primer acto. Al principio de un relato, el escritor establece un contrato con el lector, y aunque sea inconscientemente, le da la siguiente información:

-Establece el género al que pertenece la narración. Dependiendo del género, el lector esperará unas convenciones y estará dispuesto a creerse hechos que en otro género serían increíbles (si estás escribiendo una novela realista y al final al protagonista le salen alas y vuela, te vas a cargar la obra). Si mezclas géneros, más te vale que lo dejes claro aquí, o al menos que des pistas.-Establece el escenario donde se va a desarrollar la acción: las épocas y lugares.

Vivien Leight como Scarlett O'Hara
Vivien Leigh como Scarlett O’Hara

-Estable el tono general del relato: ¿es serio?, ¿irónico?, ¿humorístico?, ¿cálido?, ¿frío? El tono cambiará dependiendo de las escenas, pero sí habrá un tono general que unificará la obra.

-Presenta a los personajes principales y crea empatía. La empatía no significa que te tengan que caer bien los personajes. La empatía es que los personajes resulten interesantes y el lector quiera saber qué les va a pasar a continuación. Hannibal Lecter no es especialmente agradable (si te lo parece, no me invites nunca a cenar), pero es fascinante. Scarlett O’Hara es caprichosa, odiosa y manipuladora… y es un personaje magnífico.

-Presenta el gancho que hace que el lector siga leyendo. Normalmente es cuando el mundo del protagonista se desestabiliza y el lector se pregunta cómo va a salir de esa. 

Nudo:

El segundo acto es todo lo que pasa entre la presentación y el clímax, que es la resolución del conflicto principal. A estas alturas todos los personajes principales deben estar presentados (si escribes un misterio para averiguar quién lo hizo y presentas al asesino en el tercer acto, va a quedar como una trampa); y le tienes que complicar la vida al protagonista. Habrá veces que parezca que va a lograr resolver el conflicto, pero hay un revés.

Aquí encontrará aliados y enemigos. Todas las acciones del protagonista deben estar justificadas: ¿por qué cada vez se mete más adentro de la boca del lobo? ¿Por qué es tan importante para él resolver el conflicto?Desenlace:

El clímax. Durante el nudo has ido conduciendo la trama hasta aquí, y ésta es la prueba de fuego. El final debe parecer natural e inevitable, aunque no previsible. Todas las tramas se cierran, y se vuelven a tranquilizar las cosas. Pero durante el transcurso, algo ha cambiado, que si no, la narración no tienen razón de ser.

LA ESTRUCTURA DE AVATAR

Estas definiciones son muy frías y todavía pueden dar la impresión de que se levanta y baja un telón. No hay telones. La acción, los conflictos y los personajes van evolucionando, con lógica, hasta llegar al clímax.

Vamos a ver la estructura de Avatar. Si no la has visto (porque en 2010 vivías en una cueva), te recomiendo que lo hagas ahora y después vuelvas a este artículo. Aunque el guión es lo peor que tiene esta película, en él se ve muy bien la estructura en tres actos.

En un futuro cercano, Jake Sully, que es minusválido y no tiene nada que perder, viaja a Pandora para ocupar el puesto de su hermano gemelo en una misión especial. Pandora es un planeta que los Estados Unidos están intentando colonizar.

Cartel de AvatarEl planeta está habitado por los na’vi, unos seres azules de tres metros; y los científicos, para poder entrar en contacto con ellos, han creado avatares, criaturas artificiales iguales a los na’vi que manejan con la mente. Jake va a manejar el avatar de su hermano, que murió en un atraco.

Hasta aquí, tenemos la presentación del protagonista, de la época y lugar, el género (ciencia ficción) y qué misión tiene que llevar a cabo.

En su primera expedición a la selva de Pandora, Jake se pierde y conoce a Neytiri, quien le presentará a su clan. El clan decide dejarlo con vida para estudiarlo.

Los humanos tienen dos planes distintos para los na’vi: los científicos quieren que Jake se integre con ellos para conocer más su cultura; los marines y una corporación quieren que se los eche porque su poblado está sobre un gigantesco yacimiento de unobtanium. El coronel Miles Quaritch le promete a Jake una operación para recuperar sus piernas si lo ayuda con su cometido.

Para complicar las cosas, Jake se va enamorando de Neytiri y ya no sabe muy bien si quiere ser humano o na’vi. Incluso ha llegado a domar una especie de dragón y vuela con él. Neytiri le cuenta que hay un dragón más grande, el toruk, que sólo los jefes más poderosos han montado.

Los marines presionan a los científicos, y al ver que los na’vi jamás se irán (Jake lo admite en una grabación de su diario); deciden atacar Árbol Madre, un enorme árbol que es el centro del poblado, y bajo el cual se encuentra el yacimiento.

Jake ya tiene motivos para involucrarse completamente en la misión: por una parte se enamora y por otra le prometen piernas nuevas. Los dos elementos entran en conflicto, lo cual sube la tensión. Además, los científicos y los marines tienen objetivos opuestos. Más conflicto, más tensión.
  
Los científicos logran que los marines les den una hora para dialogar con los na’vi para que se vayan voluntariamente. Cuando, en su avatar, Jake cuenta en el poblado qué les había ocultado, el clan le da la espalda. Los marines desconectan su avatar y queda como muerto. Los marines atacan Árbol Madre. Jake y los científicos son detenidos y metidos en una celda.

Avatar, de James Cameron, como ejemplo de estructura en tres actos

Plazo de tiempo, que eso siempre sube la tensión. Las cosas van de mal en peor. Todo parece perdido. La tensión se dispara.

Los na’vi que sobreviven se dirigen al Árbol de las Almas, el lugar más sagrado de Pandora.

Jake y los científicos se fugan y vuelan a un sitio de la selva para poder volver a meterse en los avatares y ayudar a los na’vi. En la huida, el coronel Quaritch hiere a Grace Augustine, la jefa de los científicos.

Para volver a ganarse la confianza de los na’vi, Jake se mete en su avatar y doma al dragón gigante, el toruk, que sólo los grandes jefes han montado. Jake llega al Árbol de las Almas y pide que le ayuden a salvar a Grace. La única esperanza es que el alma humana de Grace pase a su avatar na’vi en una ceremonia bajo el Árbol de las Almas. Grace está demasiado herida, y muere.

Jake convence a los na’vi y a todos los clanes de Pandora para que se unan en la gran batalla final contra los marines (el clímax).

Tras el gran revés, el protagonista intenta ganarse la confianza de los na’vi y vencer a los marines. Ya tiene un objetivo claro. El terreno está abonado para la gran batalla final.

Antes de la batalla, Jake le pide al Árbol de las Almas que le ayude en su lucha contra los marines. Neytiri le dice que es inútil, el Árbol no escucha.

Gran batalla. Al principio, gracias a que se han unido todos los clanes, los na’vi sorprenden a los marines; pero a media batalla, los marines machacan a los na’vi.

Avatar, de James Cameron, como ejemplo de los tres actos

Otra vez, todo parece perdido. La tensión está al máximo.

Pero el Árbol de las Almas sí ha escuchado a Jake. Todos los animales de Pandora se unen para vencer a los marines.

Los na’vi ganan; los marines vuelven a casa.

Al final Jake se mete en su avatar, y los na’vi, realizando la misma ceremonia que hicieron con Grace bajo el Árbol de las Almas, logran que Jake se convierta en un na’vi.

Jake recupera las ganas de vivir que no tenía al principio, vuelve a andar, y  se queda con Neytiri. Pandora ha acabado con la amenaza de los americanos. Las cosas vuelven a la normalidad… pero muchas cosas han cambiado entremedias.
  
Viendo Avatar, ¿dónde acaba el primer acto y comienza el segundo?, ¿y dónde termina el segundo y empieza el tercero?

La respuesta es: ¿qué más da? Lo importante es que los acontecimientos evolucionen, que el protagonista no pueda dar machar atrás, y mantener siempre la atención del lector (o en este caso el espectador).

LA EVOLUCIÓN DE MI NOVELA

Primer domingo de mayo. Día de la Madre.

Así que… ¡Madres del mundo, felicidades!

Llevo casi 32 años intentando implantar el Día del Hijo y me siguen tomando por el pito del sereno.

Dibujo del sereno
El sereno

Hasta ahora tenía muy nebuloso el final de mi novela; pero no me obsesionaba mucho, esperando que el subconsciente me diera la solución. Y lo ha hecho.

El día que el amigo Sub deje de trabajar, me voy a cagar.

Había pensado que hubiera dos clímax y estaba escribiendo el primero. Pero al hacerlo me daba cuenta de que eso era la Gran Traca Final. Va a durar decenas de páginas, desde la preparación hasta la resolución, con muchos personajes implicados, y no hay manera de superar la intensidad de ese clímax.

Si siguiera con el plan original, el segundo clímax quedaría como una repetición del primero y con menos fuerza, y había una cosa que me anulaba un elemento temático. Así que me las he apañado para que acontecimientos que tenía pensado desarrollar en el segundo clímax aparezcan en el primero.

Ya me queda poco para acabar. Estoy a punto de llegar a las 100.000 palabras, así que ampliaré el contador a 120.000. Me toca hacer una regla de tres todos días para poner el porcentaje en el contador.
 
Archivo: publicada originariamente el 1 de mayo de 2011.

Recomendaciones:

El viaje del escritor (The Writer’s Journey), de Christopher Vogler. Joseph Campbell era un experto en mitología que estudió miles de mitos y llegó a la conclusión de que los viajes de los protagonistas compartían varios puntos y sacó un patrón de las historias, basándose en los personajes. Su obra más famosa es El héroe de las mil caras (The Hero with a Thousand Faces, 1949). Vogler cogió los estudios de Campbell y los aplicó a las películas y novelas actuales, demostrando que ese patrón se sigue utilizando. Este libro me parece imprescindible. Está traducido. Cómpratelo. Sin él no hubiera podido dar el paso de cuentos cortos a una novela. Una advertencia: no te lo tomes como una plantilla que tienes que ir rellenando; asimila la información y luego te olvidas de él.

Consíguelo en Amazon.es.

Story StructureDemystified, de Larry Brooks. Larry Brooks tiene un blog para ayudar a escritores (http://storyfix.com/) y en este libro digital amplia y ordena todo sobre lo que habla en él. Brooks divide las historias en cuatro actos y explica qué tiene que llevar cada uno para que la historia funcione. Es muy bueno. Lo puedes comprar aquí (http://storyfix.com/story-structure-demystified) o en Amazon para Kindle.
Consíguelo en Amazon.es.

Siguiente artículo: 23- Plantando los elementos de la trama
Anterior artículo: 21- Cómo crear personajes y sacar la trama


¿Quieres aprender a escribir novelas? Apúntate a mi lista de correo y llévate las primeras lecciones del curso de escritura online gratis y los e-books Los diez pilares fundamentales de la escritura de ficción y La diana del escritor.

Atrévete a ser escritor, el curso online

12 comentarios
  1. Ana
    Ana Dice:

    Leído y asimilado 😉

    De pequeña, un día de la madre le pregunté a la mía cuándo era el día del hijo. Me contestó que TODOS LOS DÍAS eran el día del hijo 😉

    Responder
  2. MarBoreal
    MarBoreal Dice:

    Vamos a lo que vamos, amigo Carlos: PROYECTO DE NOVELA en mayo de 2011 a punto de llegar a las 100.000 palabras, estamos a 2 de febrero de 2011, ¿Cómo va eso?, ¿Qué tal con el "climax"?, ¿está ya terminada, registrada y tal? ¿Se TE puede leer?.
    Otro tema: Lo de Caperu en tres actos para enseñarnos sobre la estructura no se me olvidará jamás. Me ha hecho reir y como ejemplo, ¡estupendo!. MarBoreal

    Responder
  3. admin
    admin Dice:

    Gracias, MarBoreal. La revisión me está llevando bastante más tiempo de lo que pensaba, pero creo que va a quedar una novela mucho mejor que la versión que tengo ahora. Ya he sacado la estructura y dentro de poco comenzaré a reescribirla. Supongo que acabe esta primavera. Seguiré contando la evolución en estos artículos.

    Responder
  4. MarBoreal
    MarBoreal Dice:

    Hola, mi amigo Carlos. He visto "The artist", en versión original y lo he entendido todo.. (jajajajaja) Por cierto, ¿alguien de este foro es experto en leer los labios de habla inglesa?, aunque ciertamente no hay necesidad, tengo una curiosidad malsana:
    Me encantaría "leer" las crudas y vehementes palabras exactas del poli, cuando, en ese primer plano de su bocaza, llega a derrumbar moralmente a nuestro protagonista que se está probando el reflejo de un smokin en el escaparate.. Me parece uno de los "momentazos" de la película… ¡Qué decir! ya la he visto 2 veces. Besos mudos, amigo Carlos.

    Responder

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.