PROYECTO NOVELA. 47- CÓMO PUBLICAR (II)

Portada original de El aprendizaje de la creatividad, de José Antonio Marina y Eva MarinaHe leído un libro sobre creatividad que me ha encantado: «El aprendizaje de la creatividad», de José Antonio Marina y Eva Marina.
   El libro en teoría está dirigido a padres y profesores y habla de la creatividad en general, la que te permite encontrar soluciones a problemas cotidianos, pero lo que allí explican se aplica a despertar tu creatividad literaria.
   Los Marina hablan de las cualidades que tienen la gente creativa (actividad frente a pasividad, expresividad frente a mutismo, innovación frente a repetición, descubrimiento de posibilidades frente al síndrome de impotencia adquirida, apertura frente a cerrazón, independencia crítica frente a sumisión intelectual, autonomía frente a dependencia), de cómo el entorno influye (yo tuve un entorno terrible para ser creativo), de la importancia de los hábitos; y entrevistan a gente creativa famosa, lo que te permite ver una serie de cualidades recurrentes de la creatividad.
   Los Marina hablan de cuatro fases para crear. Vamos a adaptarlas para escribir una novela:
   1- La primera condición para la creatividad es mantener una actitud activa, expresiva, capaz de movilizar los recursos de que se dispone. Una de las funciones de esa actitud es generar proyectos para dirigir la acción.
   En nuestro caso el proyecto sería escribir una novela de 100.000 palabras.
   2- La creación de la propia memoria es la segunda tarea de una personalidad creadora. No sólo son importantes sus contenidos, sino el modo cómo están representados y organizados.
   Aquí hablan del subconsciente, no de aprenderse cosas de memoria, que no vale para nada. Un escritor lo ha llenado de narraciones gracias a los cuentos, novelas y películas que ha visto y analizado a lo largo de su vida (más todo lo que haya aprendido de técnica narrativa). Muchas veces no recuerda que tiene esa información, pero está escondida en la memoria. Por eso es fundamental leer muchísima literatura, y analizarla, para escribir ficción. El escritor también va a recurrir a toda la no ficción que ha leído a lo largo de su vida y a vivencias personales para contar sus historias.
   3- La tercera tarea de la personalidad creadora es aprender y realizar con soltura las operaciones mentales para transformar la información.
   Buscamos en la memoria soluciones para contar historias (sabemos cómo se cuentan por el paso anterior), y si no las tenemos, improvisamos hasta encontrar una solución.
4- La cuarta tarea es la elaboración y ejecución de un adecuado criterio de evaluación.
   Aquí se refieren  al tanteo. A medida que vas desarrollando la historia, vas aceptado o rechazado distintas ideas, hasta completar el proyecto.
   El tercer y cuarto paso se perfecciona gracias a la práctica. Así que, ¡escribid!
   (Un aparte: José Antonio Marina es un autor que me gusta tanto que yo, que no soy cristiano, me voy a leer su «Por qué soy cristiano» para ver qué tiene que decir del tema. Esto es algo que le recomiendo a todo aspirante a escritor: encuentra autores interesantes y lee sobre todo lo que puedas, incluso de temas en los que a priori no vas a coincidir. Es una manera muy buena de abrir la mente.)
AUTO-PUBLICACIÓN

Ahora se ha puesto de moda el término «indie», para darle una pátina de respetabilidad y modernidad, pero eso realmente es la auto-publicación de toda la vida. Veamos las distintas opciones que hay.
   Editoriales de auto-publicación que utilizan la impresión bajo demanda:
Lo que he hecho yo con “Vivir soñando”, y es la única opción que recomiendo (el resto no se lo recomendaría ni a mi peor enemigo). Las más famosas son Lulu (www.lulu.com) y el gigante Amazon. Yo utilizo Amazon por la distribución que tiene, y porque Amazon te publicita (manda e-mails a quien vio tu libro, a ver si pica; en la pagina pone “los clientes que vieron este producto también compraron… y aparece tu libro”. Amazon quiere vender muchos libros).
La impresión bajo demanda es un gran invento que significa que una editorial puede imprimir un solo ejemplar sin que éste resulte caro. Así jamás se quedan descatalogados los libros en papel. Ya editoriales tradicionales están utilizando esta tecnología para libros que venden en internet.
Mandarle un Kindle a Amazon para la edición digital me costó cero patatero, no me cuesta nada estar en la tienda, y cobro un porcentaje de cada libro que vendo. Mandarles un pdf para la copia en papel me costó cero patatero, no me cuesta nada estar en la tienda, y cobro un porcentaje de cada libro que vendo.
Si quieres auto-editarte, éste es el camino. Incluso si sólo quieres imprimir unos pocos ejemplares para regalárselos a familiares y amigos (yo creo que si lo tuyo es un hobby, no deberías cobrar, que deberías regalarlo), con esta opción te saldrá mucho más barato que la que viene a continuación.
Pero ten en cuenta que tú haces todo, o pagas a Amazon para que te haga la portada, te lo corrija, te lo maquete… Todas esas labores que una editorial te hace y encima te paga.

Editoriales de auto-publicación (imprentas de vanidad):

   Desgraciadamente muchos escritores noveles confunden estas editoriales con las editoriales tradicionales o las editoriales de auto-publicación que usan la impresión bajo demanda. Éstas trabajan así: sueltas pasta, y la editorial, que realmente es una imprenta, te imprime una serie de ejemplares (suele vender por paquetes pre-establecidos) que tú tienes que encargarte de vender. Algunas ofrecen servicios de corrección, diseño y maquetación (pagando más, lógicamente). Vas a estar dando la coña a familiares y amigos para sacar beneficios, o al menos no tener pérdidas, y deshacerte de todos los ejemplares que están cogiendo polvo en el trastero.   El crowdfunding:
Pides desde internet que te financien un libro, y si logras muchos donativos, publicas el libro. Donde mejor parece que funciona el crowdfunding es en la música y los vídeo-juegos; en literatura no le veo sentido: escribir es algo muy barato, y ahora mismo puedes publicar sin gastarte un duro. ¿Cómo vas a justificar un donativo? Escribe, publica, y vende libros. Así se ganan la vida los escritores.

Colgar ficción gratis en internet:
Tienes un blog y lo llenas de cuentos tuyos, o cuelgas una novela entera para promocionarte. Esto igual funcionó durante un tiempo hace diez años en Estados Unidos, porque era una novedad y si hacías mucho ruido, podías llegar a una editorial; ahora me parece una idea muy mala. Primero, ¿quién se va a leer eso? Si alguien quiere libros digitales gratis, y no es un ladrón, se va a Amazon, que hay un montón. Segundo, ¿exactamente cómo vas a sacar dinero dando tu trabajo gratis? Y tercero, ¿cómo vas a decirles a tus lectores que la siguiente vez tienen que soltar pasta si les has acostumbrado a lo gratis.

TRABAJAR CON AMAZON
Antes de lanzarte a auto-publicar nada, tienes que hacer auto-evaluación y ver si lo que vas a publicar tiene calidad profesional. Tal vez todavía te falte práctica. Como dije en el anterior artículo, NO TENGAS PRISA POR PUBLICAR. Y luego mira si ese proyecto lo puedes mover por editoriales (que yo creo que a la larga te va a beneficiar), o es algo con un público potencial tan reducido que la única manera realista de llegar a él es auto-publicándolo.
Y quiero aclarar una cosa antes de meternos con Amazon: no esperes tener un best-seller; no esperes dejar tu trabajo en cuanto auto-publiques algo. Los lectores te los vas ganando poco a poco, con mucha paciencia y perseverancia. Empezarás vendiendo muy poco, pero si sigues en el tiempo, manteniendo tu presencia en internet y añadiendo más libros, tu base de fans crecerá.
No te dejes engañar por los autores auto-editados que saltan a los titulares de prensa y blogs porque han vendido un trillón de e-books. Son la (muy rara) excepción. Pensar que te va a pasar a ti, es como planificar unas vacaciones al Caribe porque te has comprado un billete de lotería. Claro que pasa, igual que hay gente que se hace rica con la lotería (creo que las probabilidades en ambos casos son muy similares), pero mejor no cuentes con ello.
Personalmente me parece que pensar que lo que cuenta la prensa es la realidad, es como pensar que el sexo real es lo que aparece en las pelis porno. Tómatelo como entretenimiento que exagera las cosas (sí, el porno y el periodismo), pero no te lo tomes en serio, porque te vas a frustrar.
Vayamos a Amazon. Antes de nada, registra lo que vayas a publicar. Puedes hacerlo en el Registro de la Propiedad Intelectual, que es un rollo macabeo y hay que pagar, o en Safe Creative (www.safecreative.com), que es muy fácil y gratuito.

NOTA DE 2017: Ya
no hace falta tener una cuenta en Create Space para vender libros en papel, lo
haces desde el Amazon Kindle Direct Publishing, lo cual simplifica los
trámites.

Ahora tienes que abrirte tres cuentas en Amazon:

Create Space (www.createspace.com):
Aquí creas la versión en papel, algo que encarecidamente recomiendo que hagas. Las ventas del libro en papel siguen superando ampliamente a las ventas del libro digital, y aunque no fuera así, no te cuesta nada, y hay gente muy reacia a los libros digitales. Amazon te da un ISBN y tú controlas el precio que tendrá el libro. Cuando las ventas superen los 10 dólares, las 10 libras, o los 10 euros, te hace un ingreso.
Sigues los pasos para abrirte una cuenta (de momento sólo está en inglés), que es muy fácil. La única complicación es el «Tax & Business Information», que te pide la información fiscal de Estados Unidos. En el «Business Type» pones «Individual» y en el «Tax Reporting Name» un guión (-) o lo dejas en blanco.
Eso es una chapucilla temporal, porque todo lo que vendas va a sufrir una retención que puede llegar al 30%. Para reducir el porcentaje de retención (creo que si publicas desde España no te retienen nada), busca en la ayuda «Tax Information» o «Tax Withholding» y manda el formulario de la Hacienda estadounidense que te piden. La solución en este artículo.
Carlos del Río con la edición de bolsillo de Vivir soñando    Publicar es muy fácil. Para el interior te bajas una plantilla en Word con el tamaño que quieras (tiene varios pre-establecidos), haces un corta-pega desde tu documento, y vas comprobando que te quede una buena maquetación: los capítulos empiezan donde quieres, el texto está justificado (y el justificado no te hace cosas raras), no se te queda una línea sola al principio de una página (a menos que sea un diálogo de una línea)… Haces un pdf y lo subes.
Para la portada, si no tienes ni idea de diseño, yo recomiendo usar como guía el «Cover Creator». Es un programa que tiene una serie de plantilla pre-establecidas. Síguelas de modelos, para saber qué elementos necesitas y dónde colocarlos. Haces una captura de pantalla, te bajas una plantilla en blanco para que sepas qué márgenes tienes que respetar, y en un programa para retocar imágenes (Photoshop, o el mismo Paint), haces tu portada.
Aunque el «Cover Creator» te da fotos, yo recomiendo que no las uses, para asegurarte de que no pones la misma foto que otra gente, y por si algún día quieres dejar de publicar con Amazon.
¿Y de dónde salió la chica soñadora de «Vivir soñando»?
Para lograr imágenes tienes tres opciones: coger de internet alguna que esté en el dominio público, hacerla tú mismo, o comprarla, que es lo que hice yo.
Existen dos páginas muy famosas para comprar fotos: iStockPhoto (www.istockphoto.com) y Big Stock Photo (www.bigstockphoto.com o www.bigstockphoto.es). Yo utilicé la segunda, porque es mucho más barata.
Aquí tenéis a mi soñadora.
Asegúrate de comprar una licencia que te permita poner la foto en la portada de un libro y que tenga una calidad suficiente para poder imprimirla. Y en la página de copyright, que va justo al principio o justo al final del libro, atribuye la foto.
Antes de publicar, yo recomiendo que te rasques el bolsillo y pidas un libro en papel. Puedes corregir el texto desde internet, pero no hay como el papel para pillar errores.

-Amazon Kindle Direct Publishing (https://kdp.amazon.com/self-publishing/signin):
Esto lo necesitas para publicar Kindles, que yo también recomiendo encarecidamente. Aquí también tienes que mandar el formulario de la Hacienda americana para que no te retengan porcentajes de la ventas. Con el libro digital no hace falta ISBN y utilizas una portada adaptada del libro en papel (¡Por Dios, la portada es rectangular! Hay gente que se piensa que un libro digital es un cd). Pon una página de copyright. Como con el libro en papel, Amazon te hace un ingreso cuando supera una cierta cantidad (10 dólares, 10 libras, 10 euros…).
Si vendes exclusivamente en Amazon, puedes juntarte al KDP Select, que permite a los clientes que tengan la tarifa plana en determinados países descargarse tu libro gratis (tú ganas una comisión). Yo lo tengo, aunque en España aún no está disponible.
Y puedes marcar la opción de que un cliente pueda prestar un libro digital durante 14 días a otra persona. En España tampoco está disponible por el momento, pero yo lo permito. Estoy completamente en contra de la piratería, pero sí me parece justo que puedas dejar libros digitales a amigos, como haces con los de papel.
Y estoy esperando que Amazon permita a los clientes que se han comprado el libro en papel descargarse el digital sin coste alguno. Si alguna vez Amazon crea esta opción, la activaré para mis libros.
En el Amazon Direct Publishing todo es muy fácil, hasta que tienes que hacer el Kindle para subirlo, que es un proceso que me envejece varios años cada vez que me toca. El objetivo es crear un índice y que tenga marcas de capítulos, para que la gente pueda navegar bien. Yo recomiendo que te bajes el programa para visualizar Kindles («Downloadable Previewer») y compruebes cómo se ve tu libro en distintos dispositivos. Compruébalo en TODOS los dispositivos, que te puedes llevar malas sorpresas. Tras mucho sufrimiento, y gracias a Google, Word, y Calibre, he logrado crear Kindles en condiciones.

-Amazon Author Central (https://authorcentral.amazon.com/):
Ésta es para crear simplemente tu perfil en Amazon, lo que aparecerá como Biografía del autor.

Y ya está. Sé que prometí hablar en este artículo de estrategias para llegar a editoriales y agencias, pero lo dejamos para el siguiente.

Recomendaciones:

     –«The 90-Day Novel: Unlock the Story Within«, de Alan Watt. Como dice el título, este libro promete que escribirás una novelas en tan solo 90 días. El truco es seguir el viaje del héroe y dejarte llevar (el viaje del héroe tiene un nombre muy rimbombante, pero simplemente es la estructura de los tres actos en el que el protagonista cambia por lo que sucede en la trama. El libro que mejor explica esta estructura es «El viaje del escritor», de Christopher Vogler). Watt, que escribió su novela «Diamond Dogs» siguiendo este modelo, te guía día a día. Me parece un gran libro para quitarle el miedo a escribir novelas.

   Consíguelo en Amazon.es o en Iberlibro.com

The Nonverbal Dictionary (http://center-for-nonverbal-studies.org/6101.html). Esta es una herramienta genial, pero con la que no hay que obsesionarse: es un diccionario de lenguaje corporal (aunque no me preguntéis qué hacen Coca-Cola o un Big Mac aquí metidos). El lenguaje corporal, en ficción, se usa esporádicamente mostrando algo que hace el personaje para que el lector saque conclusiones de cómo se siente.

Consigue «El aprendizaje de la creatividad«, de José Antonio Marina y Eva Marina, en Amazon.es o en Iberlibro.com

Siguiente artículo: 48- Cómo publicar (III)
Anterior artículo: 46- Cómo publicar (I)
0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.