RESUMEN CINEMATOGRÁFICO DE 2009

¿Quién dijo que los resúmenes deberían ser cortos? No fui yo.

MEJORES PELÍCULAS DEL AÑO

Empezaré con una lista de las que considero las mejores películas estrenadas en España en 2009. He decidido no imponerme ni un número ni una nacionalidad. Aquí van, por orden de preferencia, lo mejor de lo mejor.

 

Cartel de Up1- “Up” (Up, EE.UU., 2009), de Pete Docter y Bob Peterson: una maravilla en 3D de Pixar. Un anciano decide cumplir el sueño de su vida llevándose la casa por los aires a unas cataratas venezolanas, para darse cuenta de que la felicidad se vive día a día. Encantadora, divertidísima, imaginativa y muy, muy emocionante.

 

Cartel de Avatar2- “Avatar” (Avatar, EE.UU., Reino Unido, 2009), de James Cameron: tras doce años de silencio, Cameron vuelve con una deslumbrante extravaganza en 3D en la que los efectos especiales no tapan el lado humano de la narración. La película tiene defectos narrativos, pero visualmente es única en la historia del cine.

 

Cartel de The Visitor3- “The Visitor” (The Visitor, EE.UU., 2007), de Thomas McCarthy: un reparto perfecto y un guión brillante hacen que reflexiones sobre la inmigración ilegal y el sentido de la vida, pero ojo, sin caer en el didactismo; lo que importa aquí es lo que les pueda pasar a los personajes. No sólo las superproducciones en 3D me parecen geniales.

 

Cartel original de Arrástrame al infierno4- “Arrástrame al infierno” (Drag Me to Hell, EE.UU., 2009), de Sam Raimi: una entretenidísima montaña rusa que mezcla el terror y el humor de manera admirable (excepto los ataques la vieja, que no les pillo en punto). Raimi a querido atrapar al espectador desde el principio con escenas brillantes y muy imaginativas, y vaya si lo consigue.

 

Cartel original de El luchador5- “El luchador” (The Wrestler, EE.UU., Francia, 2008), de Darren Aronofsky: un melancólico film sobre perdedores con dos impresionantes interpretaciones de Mickey Rourke y Marisa Tomei. La historia de la hija y un final muy precipitado evitan que esta película sea excepcional.
Otras películas notables:
-“Donde viven los monstruos” (Where the Wild Things Are, EE.UU., 2009), de Spike Jonze.
– “Lluvia de albóndigas” (Cloudy with a Chance of Meatballs, EE.UU., 2009), de Phil Lord y Chris Miller.
-“R.A.F. Facción del ejército rojo” (Der Baader Meinhof Komplex, Alemania, Francia, República Checa, 2008), de Uli Edel.
-“Los mundos de Coraline” (Coraline, EE.UU., 2009), de Henry Selick.
-“La duda” (Doubt, EE.UU., 2008), de John Patrick Shanley.
-“Algo pasa en Hollywood” (What Just Happened, EE.UU., 2008), de Barry Levinson.
TAQUILLA
TAQUILLA MUNDIAL
PELÍCULA
       TOTAL
        EE.UU.
    MUNDO
 1- Harry Potter y el misterio del príncipe 929,4 302 627,4
 2- Ice Age 3 – El origen de los dinosaurios 887,6 196,6 691
 3- Transformers – La venganza de los caídos 835 402,1 432,9
 4- 2012«
734,3 161,5 572
 5- Avatar 726,6 250,4 476,2
 6- Up 683 293 390
 7- La saga crepúsculo – Luna nueva 664,4 281,9 381,5
 8- Ángeles y demonios 485,9 133,4 352,6
 9- Resacón en Las Vegas 459,4 277,3 182,1
10- Noche en el museo 2 412,7 177,2 235,4
Fuente: boxofficemojo.com. Las cifras están en millones de dólares.
ÉXITOS Y FRACASOS
Fotograma de Avatar
«Avatar«

2009 ha sido el año de mayor recaudación de la historia en EE.UU., superando la taquilla los 10.000 millones de dólares. En cuanto a número de espectadores, no se ha batido ningún récord, pero ha sido el mejor de los últimos cinco años, consiguiendo una cifra excelente (más de 1.450 millones de entradas vendidas).

   Es un poco pronto para hablar de “Avatar”, que en menos de dos semanas ya se ha colado entre las cinco de mayor recaudación. Un boca a boca excelente, unas buenas críticas y la temporada de premios (que rompa récords dependerá de cómo le salga la jugada de los Oscar) hace prever una taquilla de proporciones titánicas.
   De los diez films más taquilleras del año, seis son secuelas, lo que confirma una tendencia que comenzó a principios de la década: gracias al fácil acceso a las películas en la actualidad (ya sea por los dvds o por la piratería), una serie cinematográfica puede ir aumentando público porque la base de fans crece, por otros medios, desde el estreno de la primera parte. Hasta entonces, el film que abría la serie era el que más recaudaba, ya que o se veía en el cine, o meses después en una copia casposa de vhs o años después en la televisión, o no había manera de verlo. Ha sucedido en el pasado con “El Señor de los Anillos” (la tercera parte es la más taquillera); “Piratas del Caribe” (la primera es la que menos recaudó), “Spiderman” (la tercera es la que más dinero dio), o “Shrek” (la segunda y tercera parte superaron con creces a la primera). Así que no es de extrañar la avalancha de secuelas que llega de Hollywood.
Harry Potter y el misterio del príncipe
«Harry Potter y el misterio del príncipe»
    En 2009, quitando “Ángeles y demonios”, que recaudó 275 millones menos que “El código Da Vinci” (2006), y “Noche en el museo 2”, que ganó 160 millones menos que la primera, el resto de secuelas se apuntó a esta tendencia. El sexto Harry Potter siguió demostrando el tirón que tiene la serie, colocándose en el puesto más alto (de los Harry Potter, es el tercero en recaudación); “Ice Age 3” amasó unos mastodónticos 691 millones en el mercado internacional, lo que la coloca segunda con casi 900 millones recaudados (¡500 más que la primera parte y 230 que la segunda!); la continuación de “Transformers” recaudó 125 millones más que la original; y la saga de “Crepúsculo”,que tiene unas críticas terribles, se disparó hasta lograr 280 millones más.
   Roland Emmerich logró su película más taquillera desde “Independence Day” (1996) destrozando la Tierra en “2012” (aunque no funcionó tan bien como se esperaba en Estados Unidos); “Up”, de Pixar, se colocó como la segunda película de mayor recaudación de la productora tras “Buscando a Nemo” (2003); y “Resacón en Las Vegas” se convirtió en la sorpresa del año: partiendo de un presupuesto de 35 millones, logró una recaudación de más de 450.
   Ahora mismo se debate si las películas en 3D son el futuro del cine. Michael Bay está en contra y James Cameron a favor. En los años 50 y 70 hubo intentos por implantar el sistema, pero fracasaron. En 2009, por primera vez en la historia, gracias a la proliferación de salas en 3D, tres películas en ese formato se han colado entre las más taquilleras (“Ice Age 3”, “Avatar” y “Up”). Habrá que esperar un poco para saber si el nuevo 3D es como la llegada del sonido en 1927 o, por el contrario, como el Cinerama (¿cine qué? Pues eso) en los 50.
Clint Eastwood en Gran Torino
Clint Eastwood en «Gran Torino«

Entre las sorpresas destacan “Gran Torino”, la última actuación de Clint Eastwood que se convirtió en su película más taquillera (aunque no en número de entradas. 270 millones; presupuesto de 33); “Slumdog Millionaire”, que estuvo a punto de estrenarse directamente en dvd y acabó ganando 8 Oscar (377 millones desde un presupuesto de 15); “District 9” (204, 30 de presupuesto); “Paranormal Activity”, la bruja de Blair de 2009, que con un coste de 15.000 dólares acabó recaudando más de 100 millones en Estados Unidos; “This Is It”, el documental, hecho a toda pastilla, de los ensayos de la truncada última gira de Michael Jackson para explotar su muerte (250); y “Malditos bastardos”, la película más taquillera de Tarantino (311). Sandra Bullock ha sido la estrella femenina del año con “La propuesta” (314) y “The Blind Side” (190 millones sólo en Estados Unidos, y sigue recaudando dinero). Liam Neeson consiguió un taquillazo con “Taken”, película que se había estrenado en 2008 en Europa (226 millones, 145 de los cuales son americanos). Meryl Streep mantuvo su status de estrella con “Julie & Julia” (118) y la recién estrenada “No es tan fácil”. J.J. Abrams remozó la serie de “Star Trek” con la película más taquillera de la saga (385).

Cartel original de Precious
«Precious«
   Del cine independiente destaca “Precious” (el cartel de la derecha), una película sin exhibidor que se proyectó en Sundance con mucho éxito y que hizo que Ophra Winfrey decidiera respaldarla produciéndola. Se proyectó en Cannes, también cosechando una buena recepción, y ahora está en todas las quinielas para colarse en los Oscar. Lleva recaudados 42 millones de un presupuesto de 10. “(500) días juntos” también destacó en Sundance y lleva más de 46 millones, de un coste de 7,5.
   “El curioso caso de Benjamin Button” (334), con Brad Pitt; “Valkiria” (200), con Tom Cruise; “Terminator Salvation” (372); “Enemigos públicos” (206), con Johnny Depp; “G.I. Joe”(301); y “Cuento de Navidad”, con Jim Carrey (250) recaudaron menos de lo esperado.
Cartel original de Haeundae
«Haeundae»

Y perdieron dinero “Amelia”, con Hilary Swank y Richard Gere; “Duplicity”, con Julia Roberts y Clive Owen; “The International”, con Owen (mal año para él) y Naomi Watts; “Fama”; “El mundo de los perdidos”, con Will Ferrell; “La sombra del poder”, con Russell Crowe; “Asalto al tren Pelham 123”, con Denzel Washington y John Travolta; “Fantástico Sr. Fox”, de Wes Anderson”; “Donde viven los monstruos”, de Spike Jonze; “Whip it”, el debut en la dirección de Drew Barrymore con Ellen Page; “Taking Woodstock”, de Ang Lee; “Jennifer’s Body”, el siguiente guión de Diablo Cody tras “Juno” con Megan Fox de protagonista; “The Box”, con Cameron Diaz; “Gamer”, con Gerard Butler; “Los sustitutos”, con Bruce Willis; y “Watchmen”, la siguiente película del director de “300”. Nia Vardalos, la actriz y guionista que dio la campanada en 2002 con “Mi gran boda griega” (incluso la nominaron al Oscar), intentó volver con dos comedias que nadie vio: “Mi vida en ruinas” y “I hate Valentine’s Day”, esta última la dirigía ella. Tampoco vio nadie “Imagine That”, con Eddie Murphy.

   Fuera de Estados Unidos, destacan los 102 millones de “Acantilado rojo 2”, la segunda parte de un film épico chino de John Woo (junto con la primera parte, tiene una duración de 280 minutos, un presupuesto de 80 millones, y lleva recaudados 245. Y eso que apenas se ha visto en occidente); los 88 de “Rookies: Sotsugyô”, un drama deportivo japonés que sólo se ha exhibido en su país de origen y Taiwan; los 77 de la sueca “Los hombres que no amaban a las mujeres” (todo conseguido en Europa. Estuvo a punto de ir directa al dvd); los 67 de la ganadora del Oscar «Despedidas«, de Japón; o los 57 de “Haeundae”, una película de catástrofes de Corea del Sur que han visto 11 millones de personas en su país (tiene 48 millones de habitantes).
TAQUILLA ESPAÑOLA
PELÍCULA RECAUDACIÓN
 1- Up
37 (25,12)
 2- Avatar
34,4 (24,2)
 3- Ice Age 3 – El origen de los dinosaurios
32,1 (21,76)
 4- Ágora
31,5 (21)
 5- La saga crepúsculo – Luna nueva
28,7 (19,75)
 6- Ángeles y demonios
21,9 (15,86)
 7- 2012«
21,3 (15,1)
 8- Harry Potter y el misterio del príncipe
20,8 (14,1)
 9- Gran Torino
19 (12,9)
10- El curioso caso de Benjamin Button
16,2 (12,22)
Fuentes: boxofficemojo.com y boxoffice.es. Las cifras están en millones de dólares (y entre paréntesis en millones de euros).
En España las 3D funcionan de maravilla. De hecho, gracias al tirón de este tipo de películas y a Amenábar, el cine recupera espectadores tras cuatro años de pérdidas. Entre las películas españolas destaca la superproducción de Amenábar, que se coloca la cuarta en recaudación (aunque si miramos el número de entradas vendidas, subiría unos puestos); habrá que esperar a 2010, cuando se estrene en el resto del mundo, para saber si recupera la inversión. Y han funcionado bien la hispano-británica “Planet 51” (fracaso en EE.UU., pero más de 10 millones de euros en España y sigue haciendo taquilla. Dudo que recupere en el cine los 55 millones que costó); la sorpresa del año, “Celda 211”, con casi 9 millones de euros; los casi 7 de “Fuga de cerebros” y “Spanish movie” (ésta sigue en cartel), “[Rec] 2” y la hispano-argentina “El secreto de sus ojos” con más de 5. Almodóvar recaudó unos decepcionantes (para él) 4 millones por “Los abrazos rotos”. “Mentiras y gordas”, una película que tuvo unas críticas horribles, plagada de actores jóvenes de televisión y con guión de la actual ministra de cultura, recaudó un poco menos que Almodóvar. La comedia “Al final del camino”, fue la décima película española más taquillera con más de 2,5 millones. En cuanto a las tres películas pre-seleccionadas a los Oscar, “Mapa de los sonidos de Tokio” logró 2 millones; “Gordos” 1,8; y “El baile de la Victoria”, la finalmente elegida, unos pobretones 1,3. Trueba era un valor seguro en los 90, ahora ya no.
PREMIOS
PREMIOS GOYA 2009 (1 de febrero):
Película: “Camino”, de Javier Fesser.
Dirección: Javier Fesser por “Camino”.
Dirección Novel: Santiago A. Zannou por “El truco del manco”.
Actor: Benicio del Toro por “Che, el argentino”.
Actriz: Carmen Elías por “Camino”.
Actor de Reparto: Jordi Dauder por “Camino”.
Actriz de Reparto: Penélope Cruz por “Vicky Cristina Barcelona”.
Actor Revelación: Juan Manuel Montilla, “Langui”, por “El truco del manco”.
Actriz Revelación: Nerea Camacho por “Camino”.
Guión Adaptado: Rafael Azcona y José Luis Cuerda por “Los girasoles ciegos”.
Guión Original: Javier Fesser por “Camino”.
Goya Honorífico: Jesús Franco.
“Camino”, la película sobre la niña Alexia González-Barros, quien murió en 1985 con catorce años de una extraña enfermedad y cuya familia se ha desvinculado por completo del film, se impuso con seis premios a las favoritas “Los girasoles ciegos”, de José Luis Cuerda (de 14 nominaciones sólo ganó el guión adaptado, el último de Rafael Azcona) y “Solo quiero caminar”, de Agustín Díaz Yanes (de 11 candidaturas se llevó el de fotografía).
   “Los crímenes de Oxford”, de Álex de la Iglesia, logró tres premios (montaje, música y dirección de producción), al igual que “El truco del manco” (actor revelación, dirección novel y canción).
Entre los actores, destacan Beneficio del Toro por una película de Steven Soderbergh, con una actuación por la que ya había ganado el premio al mejor actor en Cannes; y Penélope Cruz por el papel que le daría un Oscar.
Al prolífico y chapucero Jesús Franco le dieron el Goya honorífico. De Franco tan sólo puedo decir que la peor película que he visto en mi vida, es suya (“Las vampiras”, que no tiene ni un solo plano decente. Ed Wood es mejor director). Que Franco sea muy honrado no significa que se le tenga que alabar su basura.
FESTIVAL DE BERLÍN 2009 (5 – 15 de febrero):
Oso de Oro: “La teta asutada”, de Claudia Llosa.
Gran Premio del Jurado: Adrián Biniez por “Gigante” y Maren Ade por “Alle Anderen”.
Mejor Director: Asghar Farhadi por “Dabereye Elli”.
Mejor Actor: Sotigui Kouyaté por “London Bridge”.
Mejor Actriz: Birgit Minichmayr por “Alle Anderen”.
Mejor Guión: Oren Movermann y Alessandro Camon por “The Messenger”.
Reconocimiento por la Carrera Artística: Gabor Erdély y Támas Székely por “Katalin Varga”.
Premio Alfred Bauer: Andrzej Wajda por “Tatarak” y Adrián Biniez por “Gigante”.
Oso de Oro Honorífico: Maurice Jarre.
“La teta asustada” de Claudia Llosa, se llevó el Oso de oro. La película es una coproducción entre Perú y España, lo que hizo que muchos periodistas se apresuraran a decir que desde “La colmena”, de Mario Camus, en 1983, no ganaba España el prestigioso premio. Lo cual es erróneo: “La teta asustada”, que trata de una mujer que tiene que superar sus propios fantasmas cuando muere su madre, es un film peruano con parte de capital español. “Intimidad”, de Patrice Chéreau, rodada en Londres con actores británicos y en inglés, también tenía inversión española, y cuando ganó en 2001 nadie dijo que España había ganado el Oso de oro. La mayor curiosidad de “La teta asustada” es que tiene partes rodadas en quechua.
   Del palmarés destaca el premio Alfred Bauer al veterano de 83 años Andrzej Wajda por su última película, y el premio honorífico al compositor Maurice Jarre poco antes de morir.
   De todas las películas premiadas, tan sólo el Oso de oro se ha estrenado en España.
OSCARS 2009 (22 de febrero):
Película:Slumdog Millionaire”, de Danny Boyle.
Director: Danny Boyle por “Slumdog Millionaire”.
Actor: Sean Penn por “Mi nombre es Harvey Milk”.
Actriz: Kate Winslet por “El lector”.
Actor de Reparto: Heath Ledger por “El caballero oscuro”.
Actriz de Reparto: Penélope Cruz por “Vicky Cristina Barcelona”.
Guión Adaptado: Simon Beaufoy por “Slumdog Millionaire”.
Guión Original: Dustin Lance Black por “Mi nombre es Harvey Milk”.
Película de Habla no Inglesa:Despedidas” (Japón), de Yojiro Takita.
Película de Animación:Wall-E”, de Andrew Stanton.
Premio Humanitario Jean Hersholt: Jerry Lewis.
Oscar Honorífico: Lauren Bacall, Roger Corman, y Gordon Willis.
Este año los Oscar tuvieron unas candidatas a mejor película bastante flojas (hubo críticas porque “Wall-E”, “El caballero oscuro”, “La duda” o “El luchador” eran mejor que algunas de las nominadas. Tal vez por ello, la Academia ha decidido que en 2010 haya diez films en la categoría de mejor película). De las nominadas, la única que me gustaba era “El desafío. Frost contra Nixon”, que fue la gran perdedora, y ya me parecía demasiado que estuviera a mejor película.
   “Slumdog Millionaire”, la sobrevalorada película de Danny Boyle, barrió con ocho Oscars; la aburridísima “El curioso caso de Benjamin Button”, que partía con 13 nominaciones, se conformó con tres menores; “Mi nombre es Harvey Milk” ganó el de mejor actor, para el siempre excelente Sean Penn (aunque mi favorito era Mickey Rourke) y guión original, por un guión con elementos interesantes pero repetitivo y demasiado centrado en la política; y Kate Winslet, por “El lector”, tras cinco nominaciones, ganó una estatuilla por una de las actuaciones más flojas de su brillante carrera (no es una interpretación mala, pero Winslet ha estado muchas veces mejor, y para mí, debería haber ganado Angelina Jolie por “El intercambio”).
   Penélope Cruz ganó un merecidísimo Oscar a la actriz secundaria por la película de Woody Allen (y eso que tenía unas competidoras excelentes) y Heath Ledger lo logró por haber muerto (es demencial que lo ganara, estando Philip Seymour Hoffman nominado por “La duda”). “Wall-E”, que mejora con cada visionado, fue considerada la mejor película de animación; y Japón, con “Despedidas”, film que va perdiendo fuerza a media que avanza, desbancó a los pesos pesados de “Vals con Bashir” (Israel) y “La clase” (Francia) en la categoría de película de habla no inglesa.
   Jerry Lewis, recordado por sus comedias y por haber sido la pareja artística de Dean Martin al principio de su carrera, recibió el premio humanitario Jean Hersholt, que es un Oscar que no se entrega de manera periódica y que premia a personalidades del mundo del cine que hayan contribuido con causas humanitarias. Lewis es famoso en Estados Unidos por haber presentado telemaratones para recaudar dinero y haber sido el presidente nacional de la Asociación de la Distrofia Muscular (MDA).
   La Academia, en un movimiento muy criticado, sacó el Oscar honorífico de la ceremonia de febrero (sería por cuestiones de tiempo y audiencia. Me imagino los razonamiento de los productores televisivos: “la gente quiere ver a Beyoncé, no a una panda de carcamales de los que nadie se acuerda”) y en noviembre creó una ceremonia independiente para entregar los premios honorarios. Es algo tan confuso que imdb.com considera que esos premios pertenecen a los Oscar ’08 y la Wikipedia a los Oscar ’09. Lauren Bacall, Roger Corman, y Gordon Willis fueron los premiados.
   Lauren Bacall debe de ser la única estrella del Hollywood clásico que sigue trabajando en la actualidad. Howard Hawks la descubrió en “Tener o no tener” (1944), donde conoció a Humphrey Bogart. Con Bogart estuvo casada desde 1945 a 1957, convirtiéndose en una de las parejas más famosas de Hollywood. Fue precisamente en esos años cuando llegó a la cima de su carrera. Más tarde pasó a interpretar papeles secundarios y volvió a casarse con otro actor, no tal célebre como Bogart, pero excelente: Jason Robbards. Siempre me ha parecido que Lauren Bacall es muy elegante, que desprende un halo de misterio enorme y que tiene una voz única. En su filmografía destacan, además de su debut, “El sueño eterno” (Howard Hawks, 1946); “Cayo largo” (John Huston, 1948); “Cómo casarse con un millonario” (Jean Negulesco, 1953); “Escrito sobre el viento” (Douglas Sirk, 1956); o “Mi desconfiada esposa” (Vincente Minelli, 1957). Tan sólo ha estado nominada una vez al Oscar: en 1997 por “El amor tienen dos caras” a la mejor actriz secundaria. Perdió frente a Juliette Binoche por “El paciente inglés”.
   Roger Corman está considerado el rey de la serie B. Es famoso por rodar un montón de películas por cuatro duros y en muy poco tiempo, con resultados más o menos dignos. Sus films más recordados son las adaptaciones de cuentos de Edgar Allan Poe que hizo en los 60 con Vincent Price de protagonista y Richard Matheson de guionista; films ahora muy sobrevalorados y que lo único que tienen de Poe es el nombre. Corman sigue activo, ejerciendo de productor, y si pasa a la historia del cine es por haber dado trabajo al principio de sus carreras a una serie de personas que luego han triunfado: Jack Nicholson, Francis Ford Coppola, James Cameron, Martin Scorsese, Curtis Hanson, Ron Howard, Peter Bogdanovich, Jonathan Demme, Joe Dante, John Sayles, Robert De Niro, Peter Fonda, Bruce Dern, Dennis Hopper, Thalia Shire o David Carradine. Lógicamente, Corman nunca ha estado nominado al Oscar.
   Gordon Willis es un prestigioso director de fotografía. Conocido como “el príncipe de las tinieblas” por su gusto por las imágenes muy oscuras, Willis ha hecho la fotografía de la trilogía de “El Padrino” (1972, 1974 y 1990), de Francis Ford Coppola; de “Annie Hall” (1977) o “Manhattan” (1979), de Woody Allen. Otra de las marcas de su estilo es rodar en la hora bruja, que es justo cuando el sol está a punto de salir o acaba de ponerse, y es dificilísimo de captar en cine por lo poco que dura. Willis estuvo nominado en 1984 por “Zelig”, de Allen, y en 1991 por “El Padrino III”.
FESTIVAL DE CANNES 2009 (13 – 24 de mayo):
Palma de Oro:La cinta blanca”, de Michael Haneke.
Gran Premio:Un profeta”, de Jacques Audiard.
Mejor Director: Brillante Mendoza por “Kinatay”.
Premio del Jurado:Thirst” de Park Chan-wook y “Fish Tank” de Andrea Arnold.
Mejor Actor: Christoph Waltz por “Malditos bastardos”.
Mejor Actriz: Charlotte Gainsbourg por “Anticristo”.
Mejor Guión: Lou Ye por “Chun feng chén zuì de wan shàng”.
Premio a Toda una Carrera: Alain Resnais.
Michael Haneke ganó la Palma de oro, probablemente el premio cinematográfico más prestigioso del mundo, con “La cinta blanca”, film del que dicen que es muy difícil de ver (como todo el cine de su autor) pero que es una obra maestra. Dura dos horas y media, está rodado en blanco y negro, la historia se centra en los niños de un pueblo alemán antes de la Primera Guerra Mundial y tiene fecha prevista de estreno en España para el 15 de enero. En diciembre arrasó en los Premios del Cine Europeo, es la película seleccionada por Alemania para los Oscar y está nominada a los Globos de oro.
   Jacques Audiard, director de una película que estaba muy bien y de la que parece que sólo yo recuerdo, “De latir mi corazón se ha parado” (2005); ganó el segundo premio con un drama carcelario, “Un profeta”, que también tiene críticas excelentes. Se estrena el 26 de febrero en España. Es la película seleccionada por Francia para los Oscar y está nominada a los Globos de oro.
   El premio del jurado los compartieron “Fish Tank”, una película realista británica; y “Thirst”,un estilizado film coreano de vampiros del director de “Old Boy” y “The Vengeance Trilogy”. Ninguna tiene fecha de estreno en nuestro país.
   Charlotte Gainsbourg se dejaba la piel en la última tomadura de pelo de Lars von Trier, “Anticristo”, y por ello ganó el premio a la mejor actriz; mientras que el de mejor actor se lo llevó Christoph Waltz, al que con casi toda probabilidad veremos en los Oscar, cuya actuación era de las pocas cosas realmente buenas de “Malditos bastardos”, la autocomplaciente película de Tarantino.
   Alain Resnais, que con 87 años sigue activo, ganó el premio honorífico. Resnais es conocido por pertenecer a la generación de jóvenes cinéfilos que revolucionó el cine (y aburrió a los espectadores hasta extremos insospechados) a finales de los 50 con la Nouvelle vague. Suyas son “Hiroshima mon amour” (1959) y “El año pasado en Marienbad” (1961), película que convierte cualquier marcianada de David Lynch en un paradigma de claridad.
   España estuvo representada por “Los abrazos rotos”, de Pedro Almodóvar, que se volvió con la manos vacías; y “Mapa de los sonidos de Tokio”, de Isabel Coixet, que ganó el peculiar Gran premio técnico (para el sonidista de la película. Ni siquiera para el diseñador de sonido). “Ágora”, de Alejandro Aménabar, se exhibió fuera de concurso recibiendo una tibia acogida, y no me extraña.
FESTIVAL DE VENECIA 2009 (2 – 12 de septiembre) :
León de Oro: “Líbano”, de Shmulik Maoz.
Premio Especial del Jurado: “Soul Kitchen”, de Fatih Akin.
Mejor Director: Shirin Neshat por “Zanan-e bedun-e mardan”.
Mejor Actor: Colin Firth por “Un hombre soltero”.
Mejor Actriz: Kseniya Rappoport por “La doppia ora”.
Mejor Guión: Todd Solondz por “Life During Wartime”.
Premio a Toda una Carrera: John Lasseter y los directores de Pixar.
Premio Jaeger-LeCoultre Glory to the Filmmaker: Sylvester Stallone.
“Líbano” se convirtió en la primera película israelí en ganar el León de oro. Rodada desde el interior de un tanque, trata sobre el intento de rescatar a un grupo de paracaidistas sitiados durante la guerra del Líbano. Todavía no tiene fecha de estreno en España.
   Todd Solondz ganó el premio al mejor guión por la continuación de la horrible “Happiness” (1998); Colin Firth el de mejor actor por “Un hombre soltero” (la película tiene excelentes críticas, y Firth y su compañera Julianne Moore están en todas las quinielas para colarse en los Oscar); y Kseniya Rappoport el de mejor actriz por la italiana “La doppia ora”.
   George Lucas entregó el premio honorífico a John Lasseter y a su maravillosa productora Pixar. Lasseter revolucionó el mundo de la animación en 1995 con “Toy Story”, y desde entonces la Pixar nos ha regalado un puñado de films excelentes: “Monstruos S.A.” (2001), “Buscando a Nemo” (2003), “Ratatouille” (2007), o “Up” (2009).
   Un curioso premio (el Jaeger-LeCoultre Glory to the Filmmaker Award) fue para a Sylvester Stallone por el conjunto de su carrera. Según los organizadores del festival, “se trata de un premio que pretende reconocer la dimensión de cineasta de Sylvester Stallone, autor de un cine visualmente muy original y lleno de ternura (también cuando corre la sangre)”. Stallone, famoso por las sagas de Rocky y Rambo, nominado dos veces al Oscar (por el guión y su interpretación en “Rocky”, 1976), y 28 a los Razzies (de los que ha ganado diez, incluidos el peor actor de los 80 y el peor actor del siglo XX), es reconocido en el festival cinematográfico más antiguo del mundo, y uno de los más prestigiosos.
FESTIVAL DE SAN SEBASTIÁN 2009 (17 – 27 de septiembre):
Concha de Oro:Ciudad de vida y muerte”, de Lu Chuan .
Premio Especial del Jurado: “Le refuge”, de François Ozon.
Mejor Director: Javier Rebollo por “La mujer sin piano”.
Mejor Actor: Pablo Pineda por “Yo, también”.
Mejor Actriz: Lola Dueñas por “Yo, también”.
Premio Donostia a una Carrera Cinematográfica: Ian McKellen.
Ciudad de vida y muerte” es una superproducción china sobre la Batalla de Nankín (1937) durante la Segunda Guerra Sino-Japonesa. En su país de origen ha sido un taquillazo, aquí todavía no tiene fecha de estreno.
   El estajanovista François Ozon, que es el Michael Winterbotton galo, se llevó el premio especial del jurado por “Le refuge”; mientras que Javier Rebollo consiguió el de mejor director por la española “La mujer sin piano”, película que provocó una división de opiniones.
   Otra película española, la lograda a medias “Yo, también”, acaparó los premios de interpretación. Fue polémico el de Pablo Pineda, un actor con síndrome de down que interpretaba un personaje parecido a él. Ricardo Darín, por “El secreto de sus ojos”, y Robert Duvall, por “Get Low” eran los favoritos.
   “El baile de la Victoria”, el regreso de Fernando Trueba a la ficción tras siete años, se fue de vacío. Y no me extraña.
   Ian McKellen recibió el premido Donostia. McKellen tiene una carrera teatral de casi cincuenta años, y curiosamente, se ha hecho famoso de mayor. En el cine llamó la atención en 1995 con “Ricardo III”; le nominaron en 1999 al mejor actor por “Dioses y monstruos” (lo ganó, incomprensiblemente, Roberto Benigni por “La vida es bella”); y debe de ser uno de los actores más taquilleros de la década gracias a las tres primeras partes de “X-Men” (es Magneto) y por hacer de Gandaff en la trilogía de “El señor de los anillos”, lo que le reportó una nominación a mejor actor secundario por “La comunidad del anillo” (2001). Ahora mismo está metido de lleno en el proyecto del “Hobbit”, donde repite el papel de mago.
IN MEMÓRIAM
BEA ARTHUR (13 de mayo de 1922, Nueva York, EE.UU. – 25 de abril de 2009, Los Ángeles, California, EE.UU. 86 años). Actriz de teatro y televisión, con algún trabajo en cine. Arthur se hizo famosa en EE.UU. en los 70 por la serie de televisión “Maude” (1972-1978), por la que consiguió cinco nominaciones a los Globos de oro. En España es conocida por hacer de Dorothy Zbornak, la más sensata de todas e hija de Sophia, en “Las chicas de oro” (1985-1992), por la que logró otras cuatro candidaturas a los Globos de oro.
CLAUDE BERRI (1 de julio de 1934, París, Francia – 12 de enero de 2009, París, Francia. 74 años.). Actor, guionista, productor, director y distribuidor. En 1966 ganó un Oscar por el corto “Le poulet” (1962) y en 1981 logró que “Tess”, dirigida por Roman Polansky producida por él, estuviera nominada a mejor película. De su carrera como director destaca “Germinal” (1994), que durante un tiempo fue la película francesa más cara de la historia; y como productor sobresalen, además del film de Polanski, “La reina Margot” (1994), “Asterix y Obélix contra César” (1999), Asterix y Obelix: Misión Cleopatra” (2002) y “Bienvenidos al norte” (2008), por lo populares que son.
JACK CARDIFF (18 de septiembre de 1914, Yarmouth, Norfolk, Inglaterra, Reino Unido – 22 de abril de 2009, Ely, Cambridgeshire, Inglaterra, Reino Unido. 94 años). Prestigiosísimo director de fotografía. Destaca su colaboración con Powell y Pressburger (“A vida o muerte” –1946-, “Narciso negro” –1947- por la que ganó un Oscar, y “Las zapatillas rojas” –1948-), “La reina de África” (1952) de John Huston, y “Guerra y paz” (1956) de King Vidor. Dirigió algunas películas, pero ninguna es destacable. En 2001 recibió un Oscar honorífico y siguió trabajando como director de fotografía hasta 2007.
DAVID CARRADINE (8 de diciembre de 1936, Hollywood, California, EE.UU. – 3 de junio de 2009, Bankog, Tailandia. 72 años). Actor con una carrera de más de cien películas. El hijo de John Carradine se hizo famoso en los 70 por la serie de televisión “Kung Fu” (1972). Quentin Tarantino le rescató del olvido con “Kill Bill” (2003 y 2004), donde hacía de Bill. Estuvo cuatro veces nominado a los Globos de oro.
MARY CARRILLO (14 de octubre de 1919, Toledo, España – 31 de julio de 2009, Madrid, España. 89 años). Célebre actriz de teatro que en cine participó en “Marianela” (1940), de Benito Perojo; “El pisito” (1959), de Marco Ferreri; “Nueve cartas a Berta” (1966), de Basilio Martín Patino; “El crimen de Cuenca” (1979), de Pilar Miró; “La colmena” (1982) y “Los santos inocentes” (1984), de Mario Camus; o “Entre tinieblas” (1983), de Pedro Almodóvar. En 1997 ganó un Goya a la mejor actriz de reparto por “Más allá del jardín”, de Pedro Olea.
FARRAH FAWCETT (2 de febrero de 1947, Corpus Cristi, Texas, EE.UU. – 25 de junio de 2009, Santa Mónica, California, EE.UU. 62 años). Actriz que alcanzó la fama por hacer de Jill Munroe en “Los ángeles de Charlie” (1976-1980). En cine, en una carrera no muy brillante, trabajó con Stanley Donner en “Saturno 3” (1980), de la que dicen que es terrible; Robert Duvall en “El apóstol” (1997), que debe de ser la mejor película de su filmografía; o Robert Altman en la aburrida “El doctor T. y las mujeres” (2000).
JOHN HUGHES (18 de febrero de 1950, Lansing, Michigan, EE.UU. – 6 de agosto de 2009, Nueva York, EE.UU. 59 años). Productor, director y guionista conocido sobre todo por las películas para y sobre adolescentes que hizo en los 80 con Molly Ringwald: “Dieciséis velas” (1984) y “El club de los cinco” (1985). También destacan “Todo en un día” (1986), con Matthew Broderick; y “Mejor solo que mal acompañado” (1987), con Steve Martin y John Candy. En 1991 dejó de dirigir, pero continuó su labor de guionista hasta 2008, con la que consiguió éxitos como las dos primeras partes de “Solo en casa” (Chris Columbus, 1990 y 1992); “Beethoven: uno más en la familia” (Brian Levant, 1992); “Flubber y el profesor chiflado” (Les Mayfield, 1997), con Robin Williams; o “Sucedió en Mahanttan” (Wayne Wang, 2002), con Jennifer Lopez. Su seudónimo era Edmond Dantès.
MICHAEL JACKSON (29 de agosto de 1958, Gary, Indiana, EE.UU. – 25 de junio de 2009, Los Ángeles, California, EE.UU. 50 años). El Rey del Pop. Quitando sus fans más acérrimos, el resto de la humanidad llevaba años riéndose de él. Murió, y de la noche a la mañana se convirtió en un genio que revolucionó la música en los 80. A mí cada vez que saltaba a la palestra me daba pena y me recordaba a Norma Desmond: no podía evitar imaginármelo en Neverland diciendo “yo soy grande, es la música la que se ha vuelto pequeña” mientras escuchaba sus grandes éxitos. Entre sus escasas apariciones cinematográficas destacan “El mago” (1978), la versión negra de “El mago de Oz” dirigida por Sydney Lumet, donde interpretaba al Espantapájaros; o un cameo en “Men in Black 2” (2002), de Barry Sonnenfeld. Varios de sus kilométricos vídeo-clips fueron dirigidos por prestigiosos cineastas: “Thriller” (1983) y “Black or White” (1991) por John Landis; “Bad” (1987) por Martin Scorsese; “Remember the Time” (1992) por John Singlenton; “Who is it” (1993) por David Fincher; “Scream” (1995) por Mark Romanek; y las dos versiones de “They Don’t Care About Us” (1997) por Spike Lee. Francis Ford Coppola lo dirigió en un cortometraje en 3D que se exhibía en los parques temáticos de la Disney (“Capitán EO”, de 1986) y Stan Winston en el mediometraje “Ghosts” (1997), basado en una idea original de Stephen King. Michael Jackson murió poco antes de comenzar una serie de conciertos en Londres que significaría su regreso al mundo de la música. La Sony se apresuró a comprar por 60 millones de dólares el material grabado de los ensayos y en octubre estrenó “This Is It”, que gracias a una eficaz campaña de publicidad y al tirón de Jackson después de muerto, se ha convertido en el documental más taquillero de la historia (más de 250 millones de dólares recaudados en todo el mundo).
MAURICE JARRE (13 de septiembre de 1924, Lyon, Francia – 28 de marzo de 2009, Malibú, California, EE.UU. 84 años). Compositor especialmente recordado por su colaboración con David Lean. Hizo las música de todas las películas del director británico desde 1962 hasta 1984 y ganó tres Oscar por ello: “Lawrence de Arabia” (1962), “Doctor Zhivago” (1965) y “Pasaje a la India” (1984). Estuvo nominado en otras seis ocasiones, de las que destacan “Único testigo” (1985), de Peter Weir; o “Ghost” (1990), de Jerry Zucker.
JENNIFER JONES (2 de marzo de 1919, Tulsa, Oklahoma, EE.UU. – 17 de diciembre de 2009, Malibú, California, EE.UU. 90 años). Actriz cinco veces nominada al Oscar. Ganó uno a la mejor actriz por “La canción de Bernardette” (1943), de Henry King. A principios de la década de los 40 comenzó un romance con el megaproductor David O. Selznick (artífice del clásico entre los clásicos: “Lo que el viento se llevó”, 1939), con quien se casó en 1949 y que le planificó su carrera. De su filmografía destacan “Duelo al sol” (1946) y “Ruby Gentry” (1952), de King Vidor; “El pecado de Clunny Brown” (1946), de Ernst Lubitsch; o “Jenny” (1948), de William Dieterle. A la muerte de O. Selznick, en 1965, se semiretiró, despidiéndose definitivamente del cine en 1974 con “El coloso en llamas”, de John Guillermin e Irwin Allen, por la que la nominaron a un Globo de oro a mejor actriz secundaria.
JOSÉ LUIS LÓPEZ VÁZQUEZ (11 de marzo de 1922, Madrid, España – 2 de noviembre de 2009, Madrid, España. 87 años). Popularísimo actor que intervino en más de doscientas películas. De unos inicios cómicos pasó a papeles más dramáticos a mediados de su carrera, donde dio muestras de su versatilidad, aunque nunca abandonó la comedia. Las actuaciones de López Vazquez solían ser divertidísimas, con personajes miserables y egoístas pero tiernos al mismo tiempo. De su filmografía destacan “Los jueves, milagro” (1957), “Plácido” (1961) y la hilarante “La escopeta nacional” (1977) de Luis García Berlanga (con Berlanga trabajó en diez ocasiones); “El pisito” (1959) y “El cochecito” (1960), de Marco Ferreri; la genial “Atraco a las tres” (1962), de José María Forqué; “Mi querida señorita” (1971), de Jaime de Armiñán; “Viajes con mi tía” (1972), de George Cuckor (a Cuckor le encantaba la película de Armiñán, que estuvo nominada a película de habla no inglesa); “La prima Angélica” (1972), de Carlos Saura; o “La colmena” (1983), de Mario Camus. En 2005 le dieron un Goya honorífico y se retiró con “¿Y tú quién eres?” (2007), de Antonio Mercero, con quien ya había trabajado en el mítico mediometraje “La cabina” (1972).
KARL MALDEN (22 de marzo de 1912, Chicago, Illinois, EE.UU. – 1 de julio de 2009, Brentwood, California, EE.UU. 97 años). Actor mayoritariamente secundario que trabajó en clásicos como “La ley del silencio” (Elia Kazn, 1954), con Marlon Brando; “Yo confieso” (Alfred Hitchcock, 1953); “Baby Doll” (Elia Kazan, 1956); o “Patton” (Franklin J. Schaffner, 1970). En 1952 ganó un Oscar al mejor actor de reparto por “Un tranvía llamado deseo”, de Elia Kazan, donde compartía la pantalla con Marlon Brando y Vivien Leigh.
PATRICK McGOOHAN (18 de marzo, Nueva York, EE.UU. – 13 de enero de 2009, Santa Mónica, California, EE.UU. 80 años). Actor famoso en los 60 por la serie de ciencia ficción “El prisionero” (1967-1968), de la dirigió y escribió varios capítulos. En cine destaca su participación en “Scanners” (1980), de David Cronenberg; y “Braveheart” (1995), de Mel Gibson, donde daba vida, en una actuación brillante, al malvado rey Eduardo I de Inglaterra.
RICARDO MONTALBÁN (25 de noviembre de 1920, Ciudad de México, México – 14 de enero de 2009, Los Ángeles, California, EE.UU. 88 años). Actor de cine, televisión y teatro con una carrera de más de siete décadas de duración. En televisión tuvo un papel fijo en “Los Coby” (1986-1987), y apareció en series tan famosas como “Dinastía” (1986), “Se ha escrito un crimen” (1990), “Columbo” (1976) o “Misión imposible” (1967). En cine, participó en la tercera y cuarta parte de “El planeta de los simios” (1971 y 1972); fue Khan en “Star Trek: la ira de Khan” (1982) y esta década trabajó con Robert Rodríguez en la segunda y tercera parte de “Spy Kids” (2002 y 2003).
BRITTANY MURPHY (10 de noviembre de 1977, Atlanta, Georgia, EE.UU. – 20 de diciembre de 2009, Los Angeles, California, EE.UU. 32 años). Actriz que llamó la atención en 1995 con “Fuera de onda”. Apareció en “Muérete bonita” (1999); “Inocencia interrumpida” (1999), con Winona Ryder y Angelina Jolie; o en la película de culto “Sin City” (Robert Rodríguez y Frank Miller, 2005). Su interpretación más recordada es la de “8 millas” (Curtis Hanson, 2002), donde hacía de novia de Eminem. Murió de un paro cardiaco, aunque todavía no se sabe qué lo provocó. Tiene tres películas pendientes de estreno.
PAUL NASCHY (6 de septiembre de 1934, Madrid, España – 30 de noviembre de 2009, Madrid, España. 75 años). Actor, guionista y director, también conocido por su verdadero nombre, Jacinto Molina, que se especializó en el género de terror. Su personaje más conocido es Waldemar Daninsky, un hombre lobo al que dio vida en doce ocasiones. Naschy es el único actor que ha interpretado a lo largo de su carrera a Drácula, la momia, Frankenstein, Fu Manchú, el jorobado y al hombre lobo. Tiene dos películas pendientes de estreno.
EDMUND PURDOM (19 de diciembre de 1924, Welwyn Garden City, Hetforshire, Inglaterra, Reino Unido – 1 de enero de 2009, Roma, Italia. 84 años). Actor cuyo principal papel fue Sinuhé en “Sinhé, el egipcio” (1954), de Michael Curtiz. En los años 60 se mudó a Italia, donde vivió es resto de su vida, y trabajó en multitud de películas de romanos y de serie B italianas.
NATASHA RICHARSON (11 de mayo de 1963, Londres, Inglaterra, Reino Unido – 18 de marzo de 2009, Nueva York, EE.UU. 45 años). Actriz de cine, teatro y televisión. Natasha Richardson pertenecía a una saga de artistas; era hermana de Joely Richardson, hija de la actriz Vanessa Redgrave y del director Tony Richardson, y nieta de los actores Michael Redgrave y Rachel Kempson. Y estaba casada con Liam Neeson. En cine destacan “Nell” (1994), de Michael Apted; “El pico de las viudas” (1994), de John Irvin; o “La condesa rusa” (2005), de James Ivory. Murió por las heridas provocadas en un accidente de esquí.
PEPE RUBIANES (2 de septiembre de 1947, Villagarcía de Arosa, Pontevedra, Galicia, España – 1 de marzo de 2009, Barcelona, Cataluña, España. 61 años). Actor y director teatral. En cine participó en “Barrios altos” (1987), de José Luis Berlanga; “Boom boon” (1990), de Rosa Vergés; o “El crimen del cine oriente” (1997), de Pedro Costa.
PATRICK SWAYZE (18 de agosto de 1952, Houston, Texas, EE.UU. – 14 de septiembre de 2009, Los Ángeles, California, EE.UU. 57 años). Actor famoso por dos taquillazos: el musical “Dirty Dancing” (1987); y la historia de amor paranormal “Ghost” (1990), con Demi Moore y Woopi Golberg. Trabajó con Coppola en “Rebeldes” (1983); con Kathryn Bigelow en “Le llaman Bodhi” (1991) y aparecía en el film de culto “Donnie Darko” (Richard Kelly, 2001).
JAMES WHITMORE (1 de octubre de 1921, Nueva York, EE.UU. – 6 de febrero de 2009, Malibú, California, EE.UU. 87 años). Actor dos veces nominado al Oscar: a principal por “Give’em Hell, Harry!” (Steve Binder y Peter H. Hunt, 1975), donde interpretaba a Harry Truman; y a secundario por “Fuego en la nieve” (William A. Wellman, 1949). Aparecía también en el clásico “El planeta de los simios” (Frankling J. Schaffner, 1968). Su actuación más famosa de los últimos años es la de Brooks, el tierno bibliotecario de “Cadena perpetua” (Frank Darabont, 1994).
IVÁN ZULUETA (29 de septiembre de 1943, San Sebastián, País Vasco, España – 30 de diciembre de 2009, San Sebastián, País Vasco, España. 66 años). Director de culto con tan solo dos films: “Un, dos, tres, al escondite inglés” (1970) y “Arrebato” (1980). Diseñó los carteles de películas de Pedro Almodóvar, Miguel Albadarejo, José Luis Borao, José Luis Garci, y Manuel Gutiérrez Aragón.
1 comentario
  1. B. de Celis
    B. de Celis Dice:

    Me ha gustado el resumen cinematografico del año, lo he leido con gran interes, nos refresca la memoria…

    muchas gracias B. de Celis

    Responder

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.