RESUMEN CINEMATOGRÁFICO DE 2010

Si fuera un banquete, sería pantagruélico; pero como es mi resumen, es kilométrico.

MEJORES PELÍCULAS DEL AÑO

Sigo sin verle sentido dividir las películas por nacionalidades o limitarse a un número. Aquí van las mejores películas estrenadas en España en 2010, por orden de preferencia.
Cartel de Toy Story 31- “Toy Story 3” (“Toy Story 3”, EE.UU., 2010), de Lee Unkrich. De nuevo Pixar ha hecho la mejor película del año. Tercera parte de la película que en 1995 revolucionó el mundo de la animación. Andy se hace mayor y se va a la universidad y Woody y sus amigos tienen que buscar un nuevo hogar. Tierna, divertidísima, muy imaginativa y llena de emoción. La mejor entrega de una trilogía genial y el mejor final que he visto en mucho, mucho tiempo.
Cartel de Up in the Air2- “Up in the Air” (“Up in the Air”, EE.UU., 2009), de Jason Reitman. Tras «Juno» y «Gracias por fumar», Jason Reitman confirma que es un gran director con esta comedia dramática. George Clooney interpreta a un hombre que se dedica a despedir a la gente, a dar charlas de motivación y a volar y volar para evitar el compromiso. Gran reparto, gran guión, y gran película sobre la crisis de la mediana edad y el miedo al compromiso.
Cartel de Invictus3- “Invictus” (“Invictus”, EE.UU., 2009), de Clint Eastwood. El gran Clint Eastwood cuenta cómo Nelson Mandela unificó Sudáfrica, que estaba al borde de una guerra civil, gracias al rugby. Impresionante trabajo de Morgan Freeman, notable interpretación de Matt Damon, una dirección excelente de Eastwood y una claridad narrativa envidiable. De las grandes de su director.
Cartel de El discurso del rey 4- “El discurso del rey” (“The King’s Speech”, Reino Unido, Australia, 2010), de Tom Hooper. Film que retrata cómo el rey Jorge VI de Inglaterra, padre de la actual reina, llegó al trono y superó la tartamudez. Aunque la narración tiene algunos fallos, la película los compensa con muchísima emoción, un final memorable y un duele interpretativo, entre Colin Firth y Geoffrey Rush, de los que hacen época. Gran película sobre la amistad.

Cartel de Imparable5- “Imparable” (“Unstopable”, EE.UU., 2010), de Tony Scott. Nunca pensé que metería una película de Tony Scott entre las mejores del año. Trepidante y excelente film de acción sobre un tren descontrolado. Buenas actuaciones, sobresalientes escenas de acción, y una evolución modélica de los acontecimientos para incrementar la tensión. Adrenalina en estado puro.

Cartel de Teniente Corrupto (2009)6- “Teniente corrupto” (“The Bad Lieutenant: Port of Call – New Orleans”, EE.UU., 2009), de Werner Herzog. Divertidísima y muy irónica película sobre un teniente adicto a los calmantes y enamorado de una prostituta, que no hace más que meterse en problemas. Eva Mendes demuestra que es buena actriz, Nicholas Cage hace su mejor interpretación en años, y la película tiene un giro final genial.

Otras películas notables:
-“Fantástico Sr. Fox” (“Fantastic Mr. Fox”, EE.UU., Reino Unido, 2009), de Wes Anderson.
-“Tiana y el sapo” (“The Princess and the Frog”, EE.UU., 2009), de Ron Clements y John Musker.
-“Capitalismo: una historia de amor” (“Capitalism: A Love Story”, EE.UU., 2009), de Michael Moore.
-“Conocerás al hombre de tus sueños” (“You Will Meet a Tall Dark Stranger”, EE.UU., España, 2010), de Woody Allen.
El secreto del libro de Kells» («The Secret of Kells», Irlanda, Bélgica, Francia, 2009), de Tomm Moore
-“Corazón rebelde” (“Crazy Heart”, EE.UU., 2009), de Scott Cooper.
-“Alicia en el País de las Maravillas” (“Alice in Wonderland”, EE.UU., 2010), de Tim Burton.TAQUILLA

TAQUILLA MUNDIAL

PELÍCULA TOTAL EE.UU. INTERNACIONAL
1- Avatar 2779,5 760,5 2.019
2- Toy Story 3 1.063,1 415 648,1
3- Alicia en el País de las Maravillas 1.024,3 334,2 690,1
4- Harry Potter y las reliquias de la muerte 1 862,8 275,8 587
5- Origen 825,4 292,5 532,9
6- Shrek, felices para siempre 739,8 238,4 501,4
7- La saga crepúsculo: Eclipse 693,5 300,5 392,9
8- Iron Man 2 621,8 312,1 309,6
9- Gru, mi villano favorito 540,2 250,8 289,4
10- Cómo entrenar a tu dragón 494,9 217,6 277,3
11- Furia de titanes (2010) 493,2 163,2 330

 

Fuente: Box Office Mojo. Las cifras están en millones de dólares.
Las 3D
Fotograma de Avatar
«Avatar«
Sé que “Avatar” no debería estar en esta lista porque se estrenó en 2009, pero teniendo en cuenta que en ese año “sólo” recaudó algo más de 700 millones, los 2.000 millones recaudados en 2010 lo convierten en el film que más dinero ha recaudado del año, con muchísima diferencia. “Avatar” es la película más taquillera de la historia, superando en más de 900 millones a “Titanic” (1997), que es la segunda, y en más de 1.600 a “El Retorno del Rey” (2003), que es la tercera. Según Wikipedia, ajustando la inflación al precio de las entradas, “Avatar” sería la tercera película mas taquillera, sólo por detrás de “Lo que el viento se llevó” (1939) y “Titanic”, aunque otras fuentes la colocan por delante de “Titanic”.
   El film de Cameron reinó en la taquilla mundial hasta que “Alicia en el País de las Maravillas” cortó su carrera en seco. Debido al limitado número de cines en 3D, la película de Tim Burton barrió a la de Cameron de las salas cuando todavía estaba dando mucho dinero. Para intentar compensarlo, los productores de “Avatar” estrenaron una versión extendida a finales del verano, que sólo los superfans hemos visto (recaudó 33 millones en todo el mundo). Al ser la siguiente película en estrenarse en 3D, “Alicia” se benefició de la buena sensación que había dejado en los espectadores “Avatar”, para recaudar más de mil millones.
   El éxito de “Avatar” y “Alicia” hizo que muchos productores avispados decidieran pasar a 3D películas que se habían concebido en dos dimensiones. La primera fue “Furia de Titanes” (2010), un film que tuvo una crítica terrible, y que enganchó a mucha gente porque fue la tercera película de acción real en 3D estrenada en 2010. “Airbender, el último guerrero”, de M. Night Shymalan, “My Soul to Take”, de Wes Craven, o “The Nutcracker in 3D”, de Andrei Konchalovsky, intentaron la misma jugada y la gente no picó. “Airbender” mantuvo el tipo (300 millones recaudados de un presupuesto de 150), “My Soul to Take” es un fracaso (19 millones de un prepuesto de 25. Todavía no se ha estrenado en España); y “The Nutcraker” es el mayor batacazo del año: una superproducción europea de 90 millones que en Estados Unidos, único país donde se ha estrenado, no ha recaudado ni 250.000 dólares. En lo que coinciden estas tres películas es en tener una crítica malísima.
   Pero sí parece que las 3D se están implantando, sobre todo para films espectaculares. Entre las diez películas más taquilleras estrenadas en 2010, seis son en ese formato. Y a lo largo del año, las 3D han revitalizado varias series: la mediocre “Resident Evil: Ultratumba” recaudó casi 300 millones, de un presupuesto de 60, lo que la convierte en la película más taquillera de “Resident Evil” (el doble que “Resident Evil: Extinción”, que es la segunda con mayor recaudación) y a Milla Jovovich en una de las actrices más taquilleras del año; “Jackass 3D”, 170 millones partiendo de 20 (la segunda, que era la que más había recaudado, había hecho 85 millones); “Step Up 3D”, 159 millones de un presupuesto de 30; o “Saw 3D”, que en verdad es la séptima parte, 122 millones de 20 de presupuesto (el doble de recaudación que la anterior entrega).
Dibujos animados

La animación sigue funcionando muy bien. Pixar estrenó “Toy Story 3” y se convirtió en el film de animación más taquillero de la historia, superando los mil millones. “Shrek, felices para siempre”, de la DreamWorks, que parecía hecha para los fans del ogro verde, logró unos impresionantes 739 millones. DreamWorks tuvo otro taquillazo con “Cómo entregar a tu dragón”, que parece que será una trilogía, con casi 500 millones. La Universal probó suerte con “Gru, mi villano favorito” y le salió la jugada redonda: de un presupuesto de 69 millones logró una taquilla de 540; “Gru” tendrá secuela.

Fotograma de Toy Story 3
«Toy Story 3«

La Disney se esfuerza por recuperar el terreno perdido, logra buenas críticas, pero no acaba de cuajar. Comenzó el año con “Tiana y el sapo”, la primera película de animación tradicional de la productora desde 2004, que recaudó 267 millones. A finales de año estrenó “Enredados”, que parece que va a ser el mayor éxito de la productora en mucho tiempo. Lleva recaudados más de 268 millones en todo el mundo; y al final de su carrera en Estados Unidos estará cerca de los 200. El problema es que tiene un enorme presupuesto: 260 millones de dólares (el oficial de “Avatar” era de 237), lo que hace muy difícil que recupere dinero en la exhibición de los cines, ya que hay que añadir los gasto de promoción y los porcentajes que se llevan los cines y la distribuidora. En España se estrena en febrero.

  
Estrellas
Leonardo DiCaprio fue el actor más taquillero del año, gracias a los más de 800 millones de “Origen”, de Christopher Nolan; y los casi 300 de “Shutter Island”, de Martin Scorsese. Nolan, que da gato por liebre en la vistosa “Origen” (la gente confunde profundidad con confusión narrativa), lleva dos impresionantes taquillazos seguidos. Martin Scorsese se ha puesto de moda y atrás quedan los días en los que sudó para sacar adelante “Gangs of New York” (2002) por no ser taquillero. El éxito de “Shutter Island” es incomprensible: aburrida, previsible y completamente increíble, es unas de las peores películas de su brillante director.
Cartel de Origen

Robert Downey Jr. sigue en la brecha. Comenzó el año con el éxito de “Sherlock Holmes” (523 millones, no está en la lista de arriba porque se estrenó en 2009 en EE.UU.) y siguió con “Iron Man 2” (621, casi 50 millones más que la primera, aunque costó 200 millones, 60 más que “Iron Man”).

   Julia Roberts tuvo dos éxitos con películas que la crítica masacró: “Historias de San Valentín” (213 millones, de un presupuesto de 52) y “Come reza ama” (203 partiendo de 60).
   Angelina Jolie ha conseguido un éxito, con la infumable “Salt”, de Phillip Noyce, con casi 300 millones recaudados, y un fracaso: “The Tourist”, junto a Johnny Depp, que lleva recaudados tan sólo 78 millones de un presupuesto de 100. (Marzo 2011: “El turista” se ha salvado por el mercado internacional, con un total de 271 millones.)
   Tom Cruise mantuvo el tipo gracias al mercado internacional. “Noche y día” pinchó en Estados Unidos, pero acabó logrando unos decentes 261 millones (185 vinieron de fuera de EE.UU.).
   Sylverter Stallone, que lleva cuatro años reverdeciendo sus laureles utilizando la nostalgia por los 80, dirigió y protagonizó “Los mercenarios”. A Stallone se le unían las estrellas de acción Jet Li y Jason Statham, las glorias de los 80 Dolph Lundgren, Eric Roberts y Mickey Rourke y hacían cameos Bruce Willis y Arnold Schwarzenegger. 274 millones recaudados de un presupuesto de 80. Ya está preparando la segunda parte.
   Otros éxitos incluyen la mediocre y aburrida “La red social”, de David Fincher (casi 200 millones con un presupuesto de 50); la tontorrona “The Town. Ciudad de ladrones”, de Ben Affleck (144 millones, de 37 de presupuesto), la excelente “Up in the Air”, de Jason Reitman con George Clooney (163 millones recaudados, 25 de presupuesto), la anodina y muy sobrevalorada “En tierra hostil”, de Kathryn Bigelow (48 millones de un presupuesto de 15), y la que debe de ser la película más rentable del año, “Paranormal Activity 2”: 169 millones, teniendo un presupuesto de 3.
Series
“Harry Potter” sigue en plena forma. Su última entrega, aún en los cines, parece que alcanzará los 900 millones, que es la media de la serie. La película fue una artimaña de los productores para sacar dinero, ya que dividieron el último libro de J.K. Rowling en dos films. Los productores también quisieron pasar el film a 3D, pero no les dio tiempo. (Actualización de marzo de 2011: este Harry Potter ha superado los 950 millones, convirtiéndose en la segunda más taquillera de la serie.)
Otra saga famosísima, la de “Crepúsculo”, también se mantiene de maravilla. “Eclipse”, que es la que mejor crítica tiene, recaudó casi 700 millones de un presupuesto de 68, aunque supone un pequeño retroceso de 15 millones en relación a “Luna nueva”.
La resurrección de “Karate Kid” ha sido un exitazo: 358 millones de un presupuesto de 40. “Sexo en Nueva York 2”, con Sarah Jessica Parker, se salvó por el mercado internacional: 95 millones en Estados Unidos, 194 en el resto del mundo.
   “Narnia” parece que finalizará con la tercera parte: a pesar del 3D y la reducción del presupuesto, lleva camino de no alcanzar los 300 millones, un cuarto menos que la anterior (419) y mucho menos de la mitad de la primera (745). (Actualización de marzo de 2011: “Narnia 3” ha superado los 400 millones en la taquilla mundial. Tal vez siga la saga.)
   “Prince of Persia: las arenas del tiempo” recaudó menos de lo esperado (335, de un presupuesto de 200), lo mismo que “Robin Hood”, que se promocionaba como el nuevo “Gladiator”, con Ridley Scott de director y Russell Crowe de protagonista, con un final muy abierto a una segunda parte: 318 millones partiendo de 200. Dudo que tengan secuelas.
   Series que sería una sorpresa que continuaran incluyen “Percy Jackson y el ladrón del rayo”, de Chris Columbus (una taquilla de 225 con un presupuesto de 95); “El aprendiz de brujo”, con Nicholas Cage (215 partiendo de 150); “El equipo A”, con Liam Neeson (177, presupuesto de 110); o “Wall Street: El dinero nunca duerme”, de Oliver Stone con Michael Douglas y Shia LaBeouf (130, partiendo de 70).
Estrellados
Nicholas Cage ha tenido un mal año, con “Aprendiz de brujo”, “Kick Ass”, que no cumplió con las expectativas (96 recaudados, 30 de presupuesto), y la notable “Teniente corrupto”, que no vio nadie (10 millones recaudados partiendo de 25). Matt Damon se la pegó con “Green Zone” (100 millones de presupuesto, 94 recaudados) y con las dos películas que interpretó para Clint Eastwood: la excelente “Invictus” (decepcionantes 122 millones, presupuesto 60) y “Más allá de la vida”, aún sin estrenar en España (32 millones es EE.UU con un presupuesto de 50).
   Mel Gibson se dio un patinazo con su regreso a la interpretación: “Al límite”, 81 millones recaudados de un presupuesto de 80. Denzel Washington estrenó dos películas que recaudaron menos de los esperado: “El libro de Eli” (157 millones) y la estupenda “Imparable” (135), de Tony Scott.
   Bruce Willis fracasó con “Vaya par de polis”, de Kevin Smith (55 millones de un presupuesto de 30) y mantuvo el tipo con “Red” (162 millones partiendo de 58). También fracasó Peter Jackson con la pésima “The Lovely Bones”, (93 millones partiendo de 65).
   Grandes fracasos fueron la problemática y terrible “El hombre lobo”, con Benicio del Toro (139 millones recaudados de un presupuestos de 150); y la llena de estrellas “Nine”, que con un presupuesto de 80 millones sólo recaudó 54. Otro musical, “Burlesque” con Cher y Christina Aguilera no tiene mucha mejor suerte: de momento, 40 millones recaudados de un presupuesto de 55.
Cartel de Never Let Me Go   Fracasos menos llamativos incluyen la interesante “Déjame entrar”, que ha recaudado 21 millones con un presupuesto de 20; “Caza a la espía”, con Naomi Watts y Sean Penn (18 recaudados, 22 presupuesto); la tediosa “Stone”, con Robert De Niro y Edward Norton (8 recaudados de 22); “Nunca me abandones”, adaptación de la novela de Kazuo Ishiguro dirigida por Mark Romanek, con Carey Mulligan, Keira Knightley y Andrew Garfield (en Estados Unidos recaudó unos míseros 2,5 millones de un presupuesto de 15), o el regreso de George A. Romero, “Survival of the Dead” (en EE.UU., 100.000 dólares, con un presupuesto de 4 millones).
Internacional
Entre las películas de fuera de Estados Unidos, destacan las adaptaciones suecas de las novelas de Stieg Larsson. “Los hombres que no amaban a las mujeres” lleva recaudados 104 millones de dólares, una cifra que muy pocas películas no rodadas en inglés consiguen. “La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina”, lleva 67 millones, y “La reina en el palacio de las corrientes de aire”, 40. David Fincher está dirigiendo la versión americana de la primera novela.
   La última de Roman Polanski, “El escritor”, una coproducción entre Francia, Alemania y el Reino Unido, logró 60 millones. Luc Besson recaudó 51 millones por “Arthur y la venganza de Maltazar” (65 millones de euros de presupuesto), y 33 por “Adele y el misterio de la momia” (presupuesto de 31 millones de euros). La hindú “Mi nombre es Khan” recaudó 41 millones, la argentina “El secreto de sus ojos” 33, la francesa “El concierto” 28, y la británica y muy insulsa «An Education» 26. La germano-austriaca “La cinta blanca” se convirtió en el “Avatar” para intelectuales y recaudó 19 millones (formidable, considerando lo aburridísima que es esta película); otro film muy prestigioso y terriblemente aburrido le pisó los talones: la francesa “Un profeta”, con 18 millones.TAQUILLA ESPAÑOLA

PELÍCULA RECAUDACIÓN
1- Avatar
75,63
2- Toy Story 3
24,7
3- Alicia en el País de las Maravillas (2010)
22,27
4- La saga crepúsculo: Eclipse
19,41
5- Origen
16,83
6- Shrek, felices para siempre
15,72
7- Harry Potter y las reliquias de la muerte 1
12,74
8- Furia de Titanes (2010)
11,76
9- Robin Hood (2010)
10,71
10- Gru, mi villano favorito
10,54
11- Sherlock Holmes
10,13

 

Fuente: Box Office Mojo. Las cifras están en millones de euros.
2010 ha sido un año terrible para el cine en España. Según “Público”, por primera vez desde que se contabilizan el número de espectadores, no se va a alcanzar los 100 millones. En 2004 logró su máximo, 143 millones, y desde entonces la asistencia a las salas ha caído en picado. Aunque en 2009, que logró casi 110, dos más que en 2008, parecía que detenía la tendencia, el descenso sigue.
ACTUALIZACIÓN (Marzo 2011): Los datos oficiales del Ministerio de Cultura muestran que hubo 101 millones de espectadores, un poco mejor de lo esperado, y una cuota de mercado del cine español de 12.7%.
   En Estados Unidos ha habido un ligero retroceso que se achaca a la mala oferta cinematográfica de los últimos seis meses. Creo que por ahí hay que buscar la principal causa de que la gente no vaya al cine.
   El otoño, que tradicionalmente es una de las mejores épocas para el cinéfilo porque se acaban los saldos de fin de verano y vuelve el cine de calidad, ha sido muy malo. Yo, por ejemplo, que este año he visto 67 películas en cine, sólo 13 vi en el último trimestre.
   En España supongo que la situación se agrave por dos cuestiones más: la crisis económica y el Mundial de Fútbol. Una situación política que menos confianza da de todo (por lo miserables que son los políticos de cualquier color: unos se hunden, otros esperan como buitres sin hacer nada para ayudar a un país al que en teoría aman), ha provocado que la gente sea poco optimista sobre la recuperación económica, y lógicamente si tienen que recortar gastos, el cine va a ser de los primeros en caer.
   En cuanto al Mundial, la selección española nunca había llegado tan lejos, lo que hizo que durante semanas muchos espectadores no pisaran una sala de cine.
   Volviendo a la taquilla española, Cameron también arrasó en España, con cerca de 9 millones y medio de espectadores (sólo “Titanic” ha superado esa cifra). Las 3D funcionan muy bien; la mitad de las diez más taquilleras fueron en ese formato y todas son de Estados Unidos. Europa está representada por las co-producciones con el Reino Unido “Origen”, “Harry Potter y las reliquias de la muerte 1”, y “Robin Hood”; y con Alemania “Sherlock Holmes”. Lo más sorprendente es ver que “La saga crepúsculo” es bastante más popular que “Harry Potter”.
   El cine español no ha tenido grandes éxitos. La cuota de mercado rondará el 14%, un dato mísero, pero que está en la media de los últimos veinte años. España sigue sin hacer un cine que interese a los espectadores. Las más taquilleras han sido “3 metros sobre el cielo”, con 8,58 millones y haciendo; “Los ojos de Julia” (6,81) y “Que se mueran los feos” (6,7). “Conocerás al hombre de tus sueños”, que tiene de español lo mismo que Woody Allen, contará como española para subir ese 14%, porque hay algo de capital español invertido. Hizo 4,44 millones. “Lope”, que tuvo una potente campaña de publicidad, recaudó unos decepcionantes 3,8. También fue decepcionante el debut de Emilio Aragón, “Pájaros de papel” (1,99).
   La insoportable “Buried (Enterrado)”, que en España los periodistas promocionaron como si fuera la segunda llegada de Cristo, consiguió 2,35 millones. Iñárritu, con “Biutiful”, lleva 2,65, y “Entre lobos”, una de las sorpresas del año, 2,61.
   Fernando León se la pegó con “Amador” (0,64); Bigas Luna con “Di Di Hollywood (0,73); Julio Medem con “Habitación en Roma” (0,52); y Achero Mañas con “Todo lo que tú quieras” (0,4). “Balada triste de trompeta” con 1,24 millones en diez días, pero con descensos muy pronunciados de un fin de semana a otro, va a ser uno de los mayores fracasos de Álex de la Iglesia.
   En el mercado internacional, las dos apuestas españolas que comenzaron a finales de 2009, han fracasado. “Planet 51” recaudó 105 millones de dólares con un presupuesto de 70, un dato que no es ni tan malo; y “Ágora”, de Alejandro Amenábar, logró 38 millones (29 de los cuales los recaudó en España) de un presupuesto de 70. A la que mejor le fue es a “Buried (Enterrado)”: 17 millones de dólares partiendo de un presupuesto de 3.
PREMIOS
Premio GoyaPREMIOS GOYA 2010 (14 de febrero):
Película:Celda 211”, de Daniel Monzón.
Dirección: Daniel Monzón por “Celda 211”.
Dirección Novel: Mar Coll por “Tres días con la familia”.
Actor: Luis Tosar por “Celda 211”.
Actriz: Lola Dueñas por “Yo, también”.
Actor de Reparto: Raúl Arévalo por “Gordos”.

Actriz de Reparto: Marta Etura “Celda 211”.
Actor Revelación: Alberto Ammann por “Celda 211”.
Actriz Revelación: Soledad Villamil por “El secreto de sus ojos”.
Guión Adaptado: Daniel Monzón y Jorge Guerricaechevarría por “Celda 211”.
Guión Original: Mateo Gil y Alejandro Amenábar “Ágora”.
Goya Honorífico: Antonio Mercero.

La gran favorita, la increíble “Celda 211”, que partía con 16 candidaturas, acabó ganando los más importantes: 8 premios, los arriba indicados más Montaje y Sonido. La soporífera “Ágora”, que había sido la película española más taquillera del año y tenía 13 nominaciones, se conformó con 7 premios, la mayoría técnicos (Guión Original –el undécimo para Alejandro Amenábar-, Fotografía, Vestuario, Maquillaje, Dirección de Producción, Diseño de Producción y Efectos Especiales).
Cartel de Celda 211
   La argentina “El secreto de sus ojos”, de Juan José Campanella, que en mi opinión era la mejor de las candidatas a Mejor Película, de 9 nominaciones logró dos premios: Mejor Película de Habla Hispana y un sorprendente a Mejor Actriz Revelación para Soledad Villamil; sorprendente no por la calidad del trabajo de Villamil, que es excelente, sino porque esta actriz lleva trabajando en el cine desde 1991.
   La gran perdedora, ningún premio de 9 candidaturas, fue “El baile de la Victoria”, el tibio regreso de la dirección del que fuera uno de los pesos pesados de cine español en los 90, Fernando Trueba. Curiosamente la Academia Española había decidido que esta película, a la que no dio ningún Goya, representara a España en los Oscars.
   “Slumdog Millionaire”, de Danny Boyle, se llevó el de Mejor Película Europea, y “Los abrazos rotos”, de Almóvodar, que había tenido una carrera comercial en España muy decepcionante y unas críticas flojas, ganó el de Mejor Banda Sonora, el octavo para Alberto Iglesias. “Los abrazos rotos” estuvo nominada como Película Extranjera en los Globos de Oro y los Baftas.
   El director Antonio Mercero recibió el Goya Honorífico, unos meses después de que le diagnosticaran Alzheimer. Mercero ha tenido un éxito tremendo tanto en cine como en televisión. En los 70 dirigió el mediometraje de culto “La cabina” (1973), en donde José Luis López Vázquez se quedaba encerrado en una susodicha. Suyas son las series “Verano azul” (1981-1982) y “Farmacia de guardia” (1991-1995). Los largometrajes “La guerra de papá” (1977) y “Tobi” (1978), reventaron taquillas en su época. También dirigió “La hora de los valientes” (1998) o “Planta 4ª” (2003). Esta última estuvo un año enlatada por su tema (niños con cáncer ingresados en un hospital), y cuando se estrenó fue una de las películas españolas más taquillera del año. Su última película, “¿Y tú quién eres?” (2007), con Manuel Alexandre y José Luis López Vázquez, trataba sobre el Alzheimer.
FESTIVAL DE BERLÍN 2010 (11 – 21 de febrero):
Oso de OroOso de Oro: “Bal”, de Semih Kaplanoğlu.
Gran Premio del Jurado: “Eu când vreau să fluier, fluier”, de Florin Şerban.
Director: Roman Polanski por “El escritor”.
Actor: Grigori Dobrygin y Sergei Puskepalis por “Kak ya provyol etim letom”.
Actriz: Shinobu Terajima por “Kyatapirâ”.
Guión: Wang Quan’an y Jin Na por “Tuan Yuan”.
Reconocimiento por la Carrera Artística: Gabor Erdély y Támas Székely por “Katalin Varga”.
Premio Alfred Bauer: “Eu când vreau să fluier, fluier”, de Florin Şerban.
Premio Especial por Logro Artístico: Pavel Kostomarov por la cámara de “Kak ya provyol etim letom”.
Oso de Oro Honorífico: Wolfgang Kohlhaase y Hanna Schygulla.
“Bal”, que significa “miel”, de Semih Kaplanoğlu, se convirtió en la segunda película turca en ganar el Oso de Oro, tras “Susuz yaz”, allá por 1964. “Bal” es la tercera parte de la trilogía autobiográfica “Trilogía de Yusuf”: “Yamurta” (huevo, 2007), “Süt” (leche, 2008) y “Bal” (miel, 2009). Las películas tienen un orden cronológico inverso, y “Bal” se centra en la infancia Yusuf, su protagonista. Por lo visto, el film es muy contemplativo, no tiene música y muy pocos diálogos. Es la película que ha seleccionado Turquía para representarla en los próximos Oscars.
    La rumana “Eu când vreau să fluier, fluier” ganó el Premio Especial del Jurado y el Premio Alfred Bauer. Trata de un joven delincuente que poco antes de salir de la cárcel se enamora de una de las trabajadoras de la prisión. Actúan presos de verdad. Ésta tampoco tiene música. Rumanía la manda a los Oscars.
   El veterano Roman Polanski ganó el premio al Mejor Director por la interesante “El escritor”, única de las películas del palmarés estrenada este año en España.
Cartel de Bal   La rusa “Kak ya provyol etim letom” ganó el premios al Mejor Actor, que compartieron sus dos únicos protagonistas, y uno especial para el director de fotografía. Trata de dos meteorólogos que trabajan en una estación polar en el océano Ártico y poco a poco van perdiendo la cordura.
   Un Oso de Oro Honorífico fue para el director alemán Wolfgang Colase, cuyos trabajos más famosos son el guión de “El silencio tras el disparo” (2000), de Volker Schlöndorff; “Verano en el balcón” (2005) por la que ganó el premio al Mejor Guión en San Sebastián; y “Solo Sunny” (1980), Premio FIPRESCI en Berlín.
   El otro se lo dieron a la actriz alemana Hanna Schygulla, famosa por trabajar con Fassbinder: “Atención a esa prostituta tan querida” (1971), “El mercader de las cuatro estaciones” (1971), “Las amargas lágrimas de Petra von Kant” (1972), o “El matrimonio de Maria Braun” (1979), por la que Schygulla ganó el premio a Mejor Actriz en Berlin. También ha trabajado con Ettore Scola (“La noche de Varennes”, 1982), Jean-Luc Godard (“Pasión”, 1982), Volker Schlöndorff (“Círculo de engaños”, 1981), Carlos Saura (“Antonieta”, 1981), Andrzej Wajda (“Un amor en Alemania”, 1983), Marco Ferreri (“Historia de Piera”, 1983, premio a la Mejor Actriz en Cannes), Kenneth Branagh (“Morir todavía”, 1990), o Fernando Trueba (“La niña de tus ojos”, 1998).
   El presidente del Jurado fue el director Werner Herzog y entre los miembros estaba Renée Zellweger.
OscarOSCARS 2010 (7 de marzo):
Película:En tierra hostil”, de Kathryn Bigelow.
Director: Kathryn Bigelow por “En tierra hostil”.
Actor: Jeff Bridges por “Corazón rebelde”.
Actriz: Sandra Bullock por “The Blind Side. Un sueño posible”.
Actor de Reparto: Christoph Waltz por “Malditos bastardos”.
Actriz de Reparto: Mo’Nique por “Precious”.
Guión Adaptado: Geoffrey Fletcher por “Precious”.
Guión Original: Mark Boal por “En tierra hostil”.
Película de Habla no Inglesa:El secreto de sus ojos” (Argentina), de Juan José Campanella.
Película de Animación:Up”, de Pete Doctor.
Oscar Honorífico: Lauren Bacall, Roger Corman, y Gordon Willis.
La Academia, en un movimiento claramente comercial, decidió doblar los nominados a Mejor Película. Absurdo, porque películas como “The Blind Side. Un sueño posible”, con tan sólo dos nominaciones, o “Un tipo serio”, con otras dos, no tenían ninguna posibilidad de ganar. Lo único que me alegra de tener 10 candidatas es que la obra maestra “Up”, se coló entre ellas. Y este año, muy probablemente “Toy Story 3” logre lo mismo.
   En cuanto se anunciaron las candidaturas, la mastodóntica (artística y económicamente) “Avatar” y la minúscula (también artística y económicamente) “En tierra hostil” se convirtieron en las favoritas, con 9 nominaciones cada una. “Malditos bastardos”, de Quentin Tarantino, era la tercera en discordia con 8 candidaturas. Como si fuera el guión de una película, los directores de las favoritas, James Cameron y Kathryn Bigelow, habían estado casados en el pasado.
   Al principio de la carrera, “Avatar” iba en cabeza: ya era el film más taquillero de la historia y acababa de ganar el Globo de Oro a Mejor Película. Pero a medida que pasaban las semanas, “En tierra hostil” ganaba todos los premios habidos y por haber, incluidos los Bafta; y la balanza, incomprensiblemente, se decantó por esa película. “En tierra hostil” arrasó con seis premios (Película, Director –Katheryn Bigelow es la primera mujer en ganarlo-, Guión Original, Montaje, Mezclas de Sonido y Montaje de Sonido), mientras que “Avatar” se tuvo que conformar con tres técnicos (Dirección Artística, Fotografía y Efectos Especiales).
Cartel americano de En tierra hostil
   Muchos esgrimían lo de David contra Goliat, (entre ellos, uno de los productores de la película, que fue amonestado por la Academia), y que premiando a la película de Kathryn Bigelow se premiaba al cine independiente frente a la ampulosidad de Hollywood. Lo que le iba a pasar a “En tierra hostil”, que estuvo un año enlatada y tuvo una distribución muy difícil, era un cuento de hadas.
   A mi Kathryn Bigelow siempre me ha parecido una cineasta muy interesante; y todo este rollo de primera mujer con el Oscar a Mejor Director y David venciendo a Goliat me parecería bien si “En tierra hostil” fuera una buena película, pero ese film tiene de bueno lo que “El padrino” de malo. Si la Academia sigue dando premios de consolación o políticamente correctos, se cargará su prestigio. De las nominadas a Mejor Película, no sólo “Avatar” era mucho mejor; “Up”, “Up in the Air”, “Precious” e incluso la irregular “Malditos bastardos” eran mejores.
   El film de Tarantino tuvo que conformarse con el premio al Mejor Actor Secundario, que realmente era el único que se merecía, para Christoph Waltz; Jeff Bridges ganó el de Mejor Actor por su inmensa interpretación en “Corazón rebelde”. La floja Sandra Bullock se llevó un demencial Oscar a la Mejor Actriz (¿los académicos habían visto a Helen Mirren en “La última estación” o a Meryl Streep en “Julie & Julia?) por la mala a rabiar “The Blind Side. Un sueño posible”. Mo’Nique ganó el de Actriz Secundaria por una impresionante actuación en “Precious”.
   Los premios a los guiones también fueron políticamente correctos. “Precious” desbancó a la gran favorita para el Guión Adaptado, “Up in the Air”, que acabó siendo la gran perdedora de la noche. Mark Boal ganó el de Guión Original por “En tierra hostial”, estando nominada “Up”.
   Argentina se llevó el Oscar a Mejor Película de Habla no Inglesa con “El secreto de sus ojos”, de Juan José Campanella, de lo cual me alegro mucho. Parecía que las favoritas para esta categoría eran la aburridísima y caprichosa “La cinta blanca” (Alemania), de Michael Haneke, y la insufrible “Un profeta” (Francia), de Jacques Audiard. Algunos piensan que se anularon mutuamente, y Argentina ganó por eliminación. Mi teoría es que los académicos se aburrieron a más no poder con las favoritas, y vieron que la de Campanella, aunque con fallos, era muy entretenida.
   “Up” ganó el premio a Mejor Película de Animación y Mejor Banda Sonora. “The Cove”, sobre la matanza de delfines en Japón, ganó el de Mejor Documental.
   Los Oscars Honoríficos, que ahora la Academia da de tres en tres, como si tuviera miedo de que se le murieran los homenajeados, y ha sacado de la ceremonia principal para entregarlos en noviembre, fueron para Lauren Bacall, Roger Corman y Gordon Willis, de los que hablé en el resumen del año pasado.
FESTIVAL DE CANNES 2010 (12 – 23 de mayo):
Palma de OroPalma de Oro: “Uncle Boomnee recuerda sus vidas pasadas”, de Apichatpong Weerasethakul.
Gran Premio:De dioses y hombres”, de Xavier Beauvois.
Director: Mathieu Amalric por “Tournée”.
Premio del Jurado: “Un homme qui crie”, de Mahamat-Saleh Haroun.
Actor: Javier Bardem por “Biutiful” y Elio Germano por “La nostra vita”.
Actriz: Juliette Binoche por “Copia certificada”.
Guión: Lee Chang-dong por “Poesía”.
Parece que Cannes premió a la marcianada del año. El jurado que presidía Tim Burton, y tenía entre sus miembros a Víctor Erice, Sekhar Kapur, Benicio del Toro, Alexandre Desplat o Kate Beckinsale, otorgó la prestigiosísima Palma de Oro a la tailandesa “Uncle Boomnee recuerda sus vidas pasadas”, de Apichatpong Weerasethakul.
   Uncle Boomnee es un hombre que está a punto de morir y, como indica el título, se pone a recordar sus vidas pasadas. Según Wikipedia, “Uncle Boomnee” pertenece a un proyecto audiovisual llamado “Primitive” y que comenzó en 2009. Consiste en siete instalaciones de vídeo y dos cortos, y se centran en una región del noroeste de Tailandia. No sé si se “Uncle Boomnee” se entenderá sin haber visto los vídeos anteriores, pero parece que esa no es la cuestión.
Cartel de Uncle Boonmee recuerda sus vidas pasadas
   La crítica está dividida. El consenso de Rotten Tomatoes, en la que tiene un 7.4, es: “Lánguida y profundamente enigmática, la ganadora de la Palma de Oro Uncle Boomnee representa una original entrega sobre los fantasmas que nos rodean”. Hay críticos que la consideran una obra maestra (Philip Concannon, de “Skinny”, dice que es “una pieza de cinematografía única e hipnótica”; o Nigel Andrew, de “Financial Times”: “Una maravilla total: encantadora, rarísima, compleja, original”), mientras que otros piensan que es una tomadura de pelo (Charlie Lyne, de “Ultra Culture”: “Horriblemente lenta, casi por completo sin trama, obsesivamente monótona y deliberadamente impenetrable”; o Brandon Judell, de “CultureCatch”: “Hay mierda, y hay mierda pseudo-intelectual. Por lo visto Uncle Boomnee entra en la última categoría). Sea como sea, Tailandia la manda a los Oscars.
   Durante el festival, según el cuadro crítico de “Screen Internacional” la favorita era “Another Year”, del siempre interesante Mike Leigh, que se fue con las manos vacías; y la segunda era “De dioses y hombres”, de Xavier Beauvois, que acabó ganando el Gran Premio, el segundo más importante del festival. “De dioses y hombres” ha sido un éxito de crítica y público en Francia, y es la película que manda ese país a los Oscars.
   El actor Mathieu Amalric, que aparecía en “Munich”, en “La escafandra y la mariposa”, e interpretaba a uno de los malos más ridículos de la franquicia Bond en “Quantum of Solace”, ganó el premio al Mejor Director por “Tourneé”.
   Javier Bardem, que no sé qué premio de interpretación le queda por ganar (y no me extraña), compartió el de Mejor Actor con Elio Germano. Bardem lo ganó por “Biutiful”, la última de Iñárritu, que México manda a los Oscars; Germano por “La nostra vita”.
   Juliette Binoche, que debe de tener el mismo número de premios de interpretación que Bardem (y tampoco me extraña), ganó el de Mejor Actriz por la última película del iraní Abbas Kiarostami, “Copia certificada”. Cuando se estrenó en España, mi amor por Binoche luchaba contra mi odio por Kiarostami. Ganó Kiarostami y no fui a verla. Siempre nos quedarán “El paciente inglés” y “Azul”, Juliette.
   Entre los directores que presentaban película y no ganaron nada destacan Ken Loach (“Route Irish”), Takeshi Gitano (“Outrage (Autoreji)”) y Nikita Mikhalkov. Mikhalkov, que ganó el Gran Premio en Cannes y el Oscar a Película de Habla no Inglesa por “Quemado por el sol” (1994), presentó la continuación, “Burnt by the Sun 2: Prestanding”, que es el film ruso más caro de la historia (55 millones de dólares). La crítica la ha masacrado y en Rusia ha sido un fracaso absoluto.
FESTIVAL DE VENECIA 2010 (1 – 11 de septiembre):
León de oro
León de Oro: “Somewhere”, de Sofia Coppola.
Premio Especial del Jurado: “Essential Killing”, de Jerzy Skolimowski.
Director: Álex de la Iglesia por “Balada triste de trompeta”.
Actor: Vincent Gallo por “Essential Killing”.
Actriz: Ariane Labed por “Attenberg”.
Guión: Álex de la Iglesia por “Balada triste de trompeta”.
Mejor Fotografía: Mikhail Krichman por “Ovsyanki”.
Premio Marcello Mastroianni al Mejor Intérprete Joven: Mila Kunis por “Cisne negro”.
León Especial por el Conjunto de su Trabajo: Monte Hellman.
Premio a Toda una Carrera: John Woo.
Sofia Coppola ganó el León de Oro con “Somewhere”, una película inspirada en la relación que tuvo en la infancia con su padre, el genial Francis Ford Coppola. Stephen Dorff interpreta a un actor que vive en Hollywood cuando su hija de 11 años le hace una visita sorpresa, lo que le hará plantearse su vida. Quentin Tarantino, antigua pareja de Coppola, era el presidente el jurado, que incluía a Guillermo Arriaga, Danny Elfman, o Gabriele Salvatores. Siempre me he preguntado hasta dónde habría llegado la carrera de Sofia Coppola si su padre no fuera quien es.
   El polaco Jerzy Skolimowski, famoso por escribir el guión de “El cuchillo en el agua” (1962), de Roman Polanski, por dirigir “El grito” (1978) y “Trabajo clandestino” (1982), y hacer de tío de Naomi Watts en la excelente “Promesas del este” (2007), de David Cronemberg, presentó “Essential Killing” y ganó el Premio Especial del Jurado y el de Mejor Actor, para Vincent Gallo. “Essential Killing” es un thriller sobre un talibán al que los americanos llevan a un país europeo desconocido para interrogarlo, pero que logra escapar y que hará todo lo posible por sobrevivir en el paraje helado en el que se encuentra. Tarantino tuvo que pedirle al director del festival, Marco Mueller, que le dejara entregar dos premios importantes a una misma película, algo que las reglas del festival prohibían.
Cartel de Somewhere   Álex de la Iglesia tuvo que correr para acabar “Balada triste de trompeta” y poder presentarla en el festival. La recompensa fue el premio al Mejor Director y al Mejor Guión (parece que el premio de guión no era un premio importante, según las reglas del festival). Supongo que a Tarantino le haría mucha gracia esta película sin sentido y con un guión que parece escrito por un amateur. De lo peor que ha hecho de la Iglesia en toda su carrera.
   El director Monte Hellman, al que Tarantino admira mucho y que fue el productor ejecutivo de “Reservoir Dogs” (1992), recibió un León de Oro Especial por el Conjunto de su Trabajo. Hellman tenía en competición “Road to Nowhere”, que se fue de vacío. Hellman ha dirigido “Carretera asfaltada en dos direcciones” (1971), o los westerns producidos por Roger Corman con Jack Nicholson “A través del huracán” (1965) y “El tiroteo” (1967). Todas películas de culto.
   John Woo recibió el León de Oro Honorífico. Hortera, increíble, aburrido, con escenas de acción eternas y muy sobrevalorado es lo que pienso de su cine. No sé a quién se le ocurrió homenajearlo. Las películas de Hollywood que he visto me parecen mediocres (“Broken Arrow: alarma nuclear” -1996-, “Cara a cara (Face/Off)” -1997- y “M.I. 2: Misión imposible 2” -2000-), y “Acantilado rojo” (2008 y 2009. Bien es cierto que vi la versión mutilada), no es mucho mejor. Igual lo que hizo en Hong Kong en los 80 y 90 está bien.
FESTIVAL DE SAN SEBASTIÁN 2010 (17 – 27 de septiembre):
Concha de OroConcha de Oro:Neds”, de Peter Mullan.
Premio Especial del Jurado: “Elisa K”, de Judith Colell y Jordi Cadena.
Director: Raoul Ruiz por “Mistérios de Lisboa”.
Actor: Connor McCarron por “Neds”.
Actriz: Nora Navas por “Pan negro”.
Fotografía: Jimmy Gimferrer por “Aita”.
Guión: Bent Hamer por “Home for Christmas”.
Mención Especial del Jurado: “A Jamaá”, de Daoud Aoulad-Syad.
Premio Donostia a una Carrera Cinematográfica: Julia Roberts.
El actor Peter Mullan sigue cosechando premios muy prestigiosos como director. En 2003 ganó el León de Oro en Venecia por la excelente y durísima “Las hermanas de la Magdalena”, y este se llevó la Concha de Oro por “Neds”, cuyo protagonista, Connor McCarron, consiguió el premio al Mejor Actor. “Neds” trata de delincuentes juveniles en los años 70 en Escocia. Tiene buenas interpretaciones y elementos muy interesantes, pero es completamente increíble.
   “Elisa K”, de Judith Colell y Jordi Cadena logró el Premio Especial del Jurado. “Elisa K” está rodada en catalán, y cuenta en blanco y negro cómo abusan de una niña de 11 años, y en color, cómo de adulta responde a ese trauma. Se estrenó en septiembre y no la vio nadie.
   Nora Navas ganó el premio a Mejor Actriz por “Pan negro”, la última película de Agustí Villaronga, sobre la postguerra en Cataluña, que ha sido un éxito moderado.
Cartel de Neds
   El muy prolífico Raoul Ruiz ganó el premio al Mejor Director por la portuguesa “Mistérios de Lisboa”, una película que más vale que esté bien porque dura ¡4 horas y media! En la televisión lusa van a echar una versión de 6 horas como miniserie en 2011. Se desarrolla en el siglo XIX, y tiene una multitud de historias que generan otra y otra y otra.
   El Premio Donostia fue para la megaestrella Julia Roberts. Curiosamente, por esa época se estrenaba en España “Come reza ama”, el último vehículo de lucimiento de Roberts. No sé yo si tenía algo que ver. Roberts, con 42 años cuando lo recibió, es el Premio Donostia más joven del festival. Se acabó que ese premio fuera “Premio Un Pie en la Tumba”. Roberts tiene muchísimo carisma y resulta encantadora; y como sucede con muchas estrellas, siempre hace papeles similares porque los borda. Se convirtió en estrella en 1990 con “Pretty Woman” (1990), de Garry Marshall, y aún sigue siendo un gancho para la audiencia: las dos películas que estrenó en 2010, “Come reza ama”, de Ryan Murphy, e “Historias de San Valentín”, de Garry Marshall, superaron cada una los 200 millones de dólares en la taquilla mundial, y eso que tenían una pinta horrible. Ganó un Oscar a Mejor Actriz en 2001 por “Erin Brockovich”, una de las pocas películas decentes de Steven Soderberg, y ha estado nominada en otras dos ocasiones: Mejor Actriz por “Pretty Woman” y Mejor Actriz Secundaria por “Magnolias de acero” (1989), de Herbert Ross.
IN MEMÓRIAM
Manuel AlexandreMANUEL ALEXANDRE (13 de noviembre de 1917, Madrid, España – 12 de octubre de 2010, Madrid, España. 92 años). Entrañable actor secundario con más de seis decenios de carrera. De su filmografía destacan “Bienvenido Mister Marshall” (1952), “Los jueves, milagro” (1957), “Plácido” (1961) y “El verdugo” (1963), todas de Luis García Berlanga; “Cómicos” (1954), “La venganza” (1958), “Muerte de un ciclista” (1955) y “Calle Mayor” (1956), de Juan Antonio Bardem. Le dieron el Goya Honorífico en 2003 y en 2006 estuvo nominado como Mejor Actor por “Elsa y Fred”.
Cartel de Bonnie and ClydeDEDE ALLEN (3 de diciembre de 1923, Cleveland, Ohio, EE.UU. – 17 de abril de 2010, Los Ángeles, California, EE.UU. 86 años). Importantísima montadora cinematográfica. Fue una de las que ayudó a revolucionar Hollywood durante los 60 y que el montaje actual sea lo que es ahora: mucho más rápido y visceral. Montó “El buscavidas” (1961), de Robert Rossen; “América, América” (1963), de Elia Kazan; “Pequeño gran hombre” (1970), de Arthur Penn; o “Serpico” (1973) de Sidney Lumet. Estuvo nominada al Oscar en tres ocasiones: por “Tarde de perros” (1975), de Sidney Lumet; “Rojos” (co-montada con Craig McKay, 1981), de Warren Beatty; y “Jóvenes prodigiosos” (2000), de Curtis Hanson. Su película más famosa es “Bonnie & Clyde” (1967), de Arthur Penn, de la que contaba en una entrevista a Declan Mcgrath en el libro “Montaje & Postproducción” (2001), que aunque creó escuela, en su día muchos la consideraron la película peor montada de la historia.
Jill Clayburg en La luna
Fotograma de «La luna»

JILL CLAYBURGH (30 de abril de 1944, Nueva York, EE.UU. – 5 de noviembre de 2010, Lakeville, Connecticut, EE.UU. 66 años). Actriz muy popular en los años 70. Estuvo nominada al Oscar en dos ocasiones: “Una mujer descasada” (1978), de Paul Mazursky, y “Comenzar de nuevo” (1979), de Alan J. Pakula. Trabajó con Bernardo Bertolucci en “La luna” (1979) y con Costa-Gavras en “Hannah K.” (1983). A finales de los 90 y principios de los 2000 hizo de madre en Calista Flockhart en “Ally McBeal”. Su última película, “Amor y otras drogas” (2010), de Edward Zwick, con Jake Gyllenhaal y Anne Hathaway, está dedicada a ella. Murió de una leucemia contra la que luchó durante más de 20 años.

Claude Chabrol
CLAUDE CHABROL (24 de junio de 1930, París, Francia – 12 de septiembre de 2010, París, Francia. 80 años). Director, guionista y productor de cine, miembro de la Nouvelle Vague, el movimiento cinematográfico que revolucionó el cine mundial a finales de los 50. Su película “El bello Sergio” (1958) está considerada la primera de ese movimiento. Como sus compañeros de la Nouvelle Vague, Chabrol comenzó escribiendo críticas en la mítica “Cahiers du Cinéma”. De su extensa filmografía destacan “Un asunto de mujeres” (1988), “La ceremonia” (1995), o “No va más” (1997), con la que ganó la Concha de Oro en el Festival de San Sebastián.
Tony CurtisTONY CURTIS (3 de junio de 1925, Nueva York, EE.UU. – 29 de septiembre de 2010, Las Vegas, Nevada, EE.UU. 85 años). Famosísimo actor con una carrera de más de seis décadas, aunque su mayor popularidad fue durante los años 50 y 60. Estuvo casado con Janet Leight de 1951 a 1962, con la que coincidió en “El gran Houdini” (1953), de George Marshall; “Los vikingos” (1958), de Richard Fleischer; y “Vacaciones sin novia” (1958), de Blake Edwards. De ese matrimonio nació Jamie Lee Curtis. Tony Curtis estuvo nominado una vez al Oscar, por “Fugitivos” (1958), de Stanley Kramer, y del resto de su filmografía destacan la divertidísima y mítica “Con faldas y a lo loco” (1959), de Billy Wilder; “Operación Pacífico” (1959), de Blake Edwards; “Espartaco” (1960), de Stanley Kubrick; “La carrera del siglo” (1965), de Blake Edwards; y “El estrangulador de Boston” (1968), de Richard Fleischer.
Cartel americano de Desayuno con diamantes, de Blake EdwardsBLAKE EDWARDS (26 de julio de 1922, Tulsa, Oklahoma, EE.UU. – 15 de diciembre de 2010, Santa Mónica, California, EE.UU. 88 años). Director de cine irregular donde los haya. También fue guionista y productor. Incomprensiblemente se le considera un maestro de la comedia, cuando tocó varios géneros y dos de sus películas más famosas son dramas: “Desayuno con diamantes” (1961), basada en la novela corta de Truman Capote con Audrey Hepburn; y “Días de vino y rosas” (1962), sobre una pareja de alcohólicos interpretada por Jack Lemmon y Lee Remick. Estuvo nominado al Oscar Mejor Guión Adaptado por “¿Víctor o Victoria?” (1982), y en 2004 le entregaron la estatuilla honorífica. Edwards llevaba casado con Julie Andrews desde 1969, a la que dirigió en siete ocasiones. Del resto de su filmografía destacan “El guateque” (1968), con Peter Sellers; “Operación Pacífico” (1959), con Tony Curtis y Cary Grant; y las siete películas de la Pantera Rosa, con Peter Sellers interpretando al inspector Clouseau (de 1963 a 1983).

 

Cartel de Bienvenido Mister Marshall, de Luis García BerlangaLUIS GARCÍA BERLANGA (12 de julio de 1921, Valencia, Comunidad Valenciana, España – 13 de noviembre de 2010, Madrid, España. 89 años). Importantísimo director y guionista, que dirigió películas fundamentales del cine español de los años 50 y 60. Sus películas solían ser corales, con largos planos secuencia en los que una multitud de personajes pululando llenaba los planos, tenían un humor negrísimo y ser muy mordaces, y alguien decía la palabra “austrohúngaro”. Berlanga comenzó su carrera dirigiendo “Esa pareja feliz” (1951) junto con Juan Antonio Bardem; y para su primera película en solitario, la obra maestra “Bienvenido Mister Marshall” (1952), contó con un guión de Bardem y Miguel Mihura sobre un pueblo que se disfraza de andaluz para que los americanos les den dinero. En “Plácido” (1961), sobre la hipocresía cristina que promovía el régimen de Franco, trabajó por primera vez con el guionista Rafael Azcona, y sus películas se hicieron mucho más ácidas. “Plácido” fue candidata el Oscar a Mejor Película de Habla no Inglesa. En 1962 dirigió la que está considerada su mejor película, “El verdugo”, un alegato contra la pena de muerte. A partir de los 70, destaca “La escopeta nacional” (1978), que es genial por la mala leche que tiene y cómo utiliza una cacería para retratar la España franquista.  En 1994 ganó el Goya al Mejor Director por “Todos a la cárcel”, y el film ganó el de Mejor Película. Irregular, pero cuando acertaba era genial.

 

Dennis Hopper en Apocalypse Now
Fotograma de «Apocalypse Now»
DENNIS HOPPER (17 de mayo de 1936, Dodge City, Kansas, EE.UU. – 29 de mayo de 2010, Venice Beach, California, EE.UU. 74 años). Hopper dirigió, escribió y protagonizó películas, pero lo que nos quedará de él es que era un inquietante y genial actor secundario. En los comienzos de su carrera en cine intervino en dos películas de James Dean: “Rebelde sin causa” (1955), de Nicholas Ray; y “Gigante” (1956), de George Stevens. En 1969 saltó a la fama con su debut en la dirección, “Easy Rider. Buscando mi destino”, película que protagonizó junto a Peter Fonda y Jack Nicholson; y por la que Hopper, Fonda y Terry Southern estuvieron nominados al Oscar a Mejor Guión Original. Hopper volvió a estar nominado, ahora como actor secundario, en “Hoosiers: más que ídolos” (1986). Del resto de su filmografía destacan “El amigo americano” (1977), de Win Wenders; la caótica e impresionante “Apocalypse Now” (1979) y “La ley de la calle” (1983), de Francis Ford Coppola; “Terciopelo azul” (1986), de David Lynch; “Amor a quemarropa” (1993), de Tony Scott; y “Speed: Máxima potencia” (1994), de Jan de Bont.

 

Cartel americano de El imperio contraataca, de Irvin KershnerIRVIN KERSHNER (29 de abril de 1923, Filadelfia, Pensilvania, EE.UU. – 27 de noviembre de 2010, Los Ángeles, California, EE.UU. 87 años). El rey de las segundas partes. Suyas son “La venganza de un hombre llamado caballo” (1976), “RoboCop 2” (1990), y la que para muchos, entre los que no me encuentro, es una de las mejores películas de la historia: “El imperio contraataca” (1980). También dirigió a Faye Dunaway y Tommy Lee Jones en “Ojos” (1978), con un guión de John Carpenter; o a Sean Connery en el James Bond apócrifo “Nunca digas nunca jamás” (1983), un remake de “Operación trueno” (1965). En “La última tentación de Cristo” (1988), de Martin Scorsese, tenía un papelito.

 

Dino de LaurentiisDINO DE LAURENTIIS (8 de agosto de 1919, Torre Annuziata, Campania, Italia – 10 de noviembre de 2010, Beverly Hill, Los Ángeles, California, EE.UU. 91 años). Megalómano y prolífico productor italiano con más de 70 años de carrera en el cine. En los años 40 y 50 ganó mucho prestigio co-produciendo películas con otro productor importantísimo, Carlo Ponti. En esa época produjo en solitario “Arroz amargo” (1949), de Giuseppe De Santis; y con Ponti “Europa 51” (1952) de Roberto Rossellini, con Ingrid Bergman; o “La strada” (1954), de Federico Fellini, por la que ganaron el Oscar a la Mejor Película de Habla no Inglesa. En 1956 dieron el salto a producir grandes superproducciones internacionales con “Guerra y paz”, de King Vidor, y al poco se separaron. En ese época, De Laurentiis produjo “Las noches de Cabaria” (1957), de Fellini (Oscar a Mejor Película de Habla no Inglesa); o “La gran guerra” (1960), de Mario Monicelli (nominada al Oscar). En los 60 se estableció como productor internacional, y no dejó de serlo hasta que murió. Suyas son las sicodélicas “Diabolik” (1968), de Mario Bava, y “Barbarella” (1968), de Roger Vadim; y las superproducciones “Barrabás” (1961), de Richard Fleishcher, “La biblia” (1966), de John Huston, “Waterloo” (1971), de Sergei Bondarchuk, “King Kong” (1976), de John Guillermin, “Ragtime” (1981), de Milos Forman, sin acreditar “Conan, el bárbaro” (1982), de John Milius, o “Dune” (1986), de David Lynch. También produjo “Serpico” (1973), de Sidney Lumet, sin acreditar “La zona muerta” (1983), de David Cronenberg, o “El ejército de las tinieblas” (1992), de Sam Raimi. Curiosamente logró los derechos de todas las novelas de Thomas Harris sobre Hannibal Lecter excepto “El silencio de los corderos”, y produjo “Hunter” (1986), de Michael Mann, “Hannibal” (2001), de Ridley Scott, “El dragón rojo” (que es un remake de “Hunter”) (2002), de Brett Ratner, y “Hannibal, el origen del mal” (2007), de Peter Webber. De Laurentiis estuvo casado con Silvana Mangano de 1949 a 1988, de cuyo matrimonio nació Raffaella De Laurentiis, también productora. De Laurentiis recibió el premio de la Academia Irving Thalberg (el Oscar Honorífico para los productores) en 2001, y a lo largo de su carrera estuvo nominado dos veces a los temibles Razzies: a Peor Película por “Manhattan Sur” (1985), de Michael Cimino; y “El cuerpo del delito” (1993), de Uli Edel.

 

Cartel de Pulp Fiction, montada por Sally MenkeSALLY MENKE (17 de diciembre de 1953, Mineola, Nueva York, EE.UU. – 27 de septiembre de 2010, Los Ángeles, California, EE.UU. 56 años). Montadora de todas las películas de Quentin Tarantino. Parece que murió por un golpe de calor mientras paseaba con su perro. Menke estuvo nominada al Oscar por “Pulp Fiction” (1995) y “Malditos bastardos” (2009). Fuera de Tarantino, destacan sus trabajos en “El cielo y la tierra” (1993, co-montada con David Brenner), de Oliver Stone; “Mulholland Fall: la brigada del sombrero” (1996), de Lee Tamahori; y “Todos los caballos bellos” (1998), de Billy Bob Thornton.

 

Mario MonicelliMARIO MONICELLI (15 de mayo de 1915, Lucca, Toscana, Italia – 29 de noviembre de 2010, Roma, Italia. 95 años). Director y guionista italiano, uno de los maestros de la Comedia all’italiana, un movimiento que comenzó a finales de los 50 y se extendió hasta los 80. Se considera que Monicelli inauguró el movimiento en 1958 con “Rufufú”, con Vittorio Gassman y Claudia Cardinale; el film fue nominado al Oscar de Película de Habla no Inglesa. En 1959 realizó la que está considerada su obra maestra, “La gran guerra”, con Alberto Sordi y Vitorio Gassman, desarrollada en la Primera Guerra Mundial, que ganó el León de Oro en el Festival de Venecia y estuvo nominado al Oscar de Película de Habla no Inglesa. Otro film de Monicelli estuvo nominado para el Oscar en esa categoría, “La ragazza con la pistola” (1968); y Monicelli estuvo nominado al Mejor Guión Original por “Camaradas” (1963) y “Casanova 70” (1965). Monicelli dirigió su último largometraje en 2006 (“Le rose del deserto”), pero seguía activo, habiendo dirigido en 2008 y 2010 un par de cortometrajes. A Monicelli le diagnosticaron un cáncer de próstata terminal y se suicidó arrojándose por la ventana del hospital donde estaba ingresado.

 

Patricia Neal en El mananatial
Fotograma de «El manantial»

PATRICIA NEAL (20 de enero de 1926, Packard, Kentucky, EE.UU. – 8 de agosto de 2010, Edgartown, Massachussets, EE.UU. 86 años). Actriz ganadora de un Oscar por “Hud, el más salvaje entre mil” (1963), de Martin Ritt. Neal volvió a estar nominada en 1969 por “Una historia de tres extraños”, de Ulu Grosbard. En 1961 interpretó a la amante de George Peppard en “Desayuno con diamantes” (1961), de Blake Edwards; fue la protagonista de “Ultimátum a la Tierra” (1951), de Robert Wise; y en 1999 trabajó para Robert Altman en “Cookie’s Fortune”. En 1949 protagonizó “El manantial”, de King Vidor según la novela de Ayn Rand, junto a Gary Cooper, con el que mantuvo un tórrido romance durante años. De 1953 a 1983 estuvo casada con el escritor Roald Dahl.

Cartel original de La aventura del PoseidónRONALD NEAME (23 de abril de 1911, Londres, Inglaterra, Reino Unido – 16 de junio de 2010, Los Ángeles, California, EE.UU. 99 años). Director, productor, director de fotografía y guionista británico. Comenzó su carrera en los años 30 como director de fotografía, hasta que lo abandonó en 1945; de esa época destacan “One of Our Aircrafts is Missing” (1942), de Michael Powell y Emeric Pressburger, por la que fue nominado al Oscar a los Mejores Efectos Especiales; y “Un espíritu burlón” (1945), de David Lean.  Como guionista estuvo nominado dos veces al Oscar, por “Breve encuentro” (1945) y “Cadenas rotas” (1946), ambas de David Lean y ambas producidas por Neame; de Lean también produjo “Oliver Twist” en 1948. Como director sus dos películas más famosas son las de catástrofes de los 70 “La aventura del Poseidón” (1972) y “Meteoro” (1979).

 

Cartel americano de Agárralo como puedas 33 un tercio: el insulto finalLESLIE NIELSEN (11 de febrero de 1926, Regina, Saskatchewan, Canadá – 28 de noviembre de 2010, Fort Lauderdale, Florida, EE.UU. 84 años). El rey de las parodias. Aunque Nielsen comenzó su carrera en 1950 como actor serio, no se convirtió en estrella hasta 1980, cuando apareció en “Aeropuerto”. Su fama se consolidó a finales de los 80 con “Agárralo como puedas”, que curiosamente era una continuación de una serie de televisión de 1982 que había fracasado. En 1991 protagonizó la secuela, “Agárralo como puedas 2 y medio: el aroma del miedo”, y en 1993 la tercera parte, “Agárralo como puedas 3 y un tercio: el insulto final”. Desde entonces no había parodia que se preciara que no contara con él: apareció en “Drácula, un muerto muy contento y feliz” (1995), de Mel Brooks; “Espía como puedas” (1996); “Vaya un fugitivo” (1998), “Scary Movie 3” (2003), o “Scary Movie 4” (2006).

 

Antonio OzoresANTONIO OZORES (24 de agosto de 1928, Burjasot, Valencia, Comunidad Valenciana, España – 12 de mayo de 2010, Madrid, España. 81 años). Prolífico actor cómico, conocido sobre todo por aparecer en una infinidad de comedias chuscas dirigidas su hermano Mariano en los 70 y 80. Ozores pertenecía a una familia de artistas que continúa hasta nuestros días. Era hijo de los actores Mariano Ozores y Luisa Puchol; hermano del actor José Luis Ozores y del director de cine Mariano Ozores; padre de Emma Ozores y tío de Adriana Ozores. Desde 1958 a 1969 estuvo casado con la Elisa Montés, convirtiéndose en cuñado de Emma Penella y Terele Pávez.

Arthur Penn

ARTHUR PENN (27 de septiembre de 1922, Filadelfia, Pensilvania, EE.UU. – 28 de septiembre de 2010, Manhattan, Nueva York, EE.UU. 88 años). Prestigiosísimo director de cine, perteneciente a la primera oleada del Nuevo Hollywood. Penn, con gente como Sidney Lumet, Mike Nichols o John Schlesinger, bajo la influencia de la Nouvelle Vague, hicieron que Hollywood hiciera películas más realistas y adultas. Penn debutó en el cine con “El zurdo” (1958), un western psicológico con Paul Newman como Billy el Niño. Penn estuvo nominado al Oscar al Mejor Director por “El milagro de Ana Sullivan” (1962), la muy influyente “Bonnie & Clyde” (1968); y “El restaurante de Alicia” (1969). También son suyas “La jauría humana” (1965), “Pequeño gran hombre” (1970), o “La noche se mueve” (1975).

 

Lynn RedgraveLYNN REDGRAVE (8 de marzo de 1943, Londres, Inglaterra, Reino Unido – 2 de mayo de 2010, Kent, Connecticut, EE.UU. 67 años). Actriz perteneciente a una dinastía de actores que llega a la actualidad. Era hija de Michael Redgrave y Rachel Kempson; hermana de Vanessa Redgrave y del actor teatral Corin Redgrave; tía del director Carlo Gabriel Nero y de las actrices Joely Richardson, Jemma Redgrave y Natasha Richardson. Lynn Redgrave estuvo nominada al Oscar como Mejor Actriz en 1967 por “La soltera retozona”; y tras una larga carrera en teatro, cine y televisión, gozó de su máxima popularidad a mitad de los años 90, cuando regresó al cine para aparecer en “Shine” (1996); o “Dioses y monstruos” (1998), por la que fue nominada al Oscar a Mejor Actriz Secundaria.

Éric RohmerÉRIC ROHMER (20 de marzo de 1920, Tulle, Francia – 11 de enero de 2010, París, Francia. 89 años). Director y guionista perteneciente a la Nouvelle Vague. Antes de dirigir cine fue el director de la revista “Cahiers du Cinéma”. Aunque debutó como director en 1962 con “Le signe du leon”, producida por Chaude Chabrol, no empezó a llamar la atención hasta 1967, cuando ganó el Premio Especial del Jurado por “La coleccionista” en Berlín, y desde entonces su carrera se llenó de galardones prestigiosos. Con “Mi noche con Maud” (1969), fue nominado al Oscar al Mejor Guión Original. En 1970 ganó la Concha de Oro en el Festival de San Sebastián por “La rodilla de Claire”. En el Festival de Berlín ganó el premio al Mejor Director por “Pauline en la playa” (1983). En Cannes ganó el Gran Premio del Jurado por “La marquesa de O” (1976); y el León de Oro por“El rayo verde” (1986), el Premio al Mejor Guión Original por “Cuento de otoño” (1988) y el León de Oro Honorífico en 2001 en Venecia.

JEAN SIMMONS (31 de enero de 1929, Londres, Inglaterra, Reino Unido – 22 de enero de 2010, Santa Mónica, California, EE.UU. 80 años). Actriz británica, muy popular en los años 50 y 60. Antes de irse a Hollywood, Simmons ya tenía una carrera consolidada en el Reino Unido: había trabajado para David Lean en “Cadenas rotas” (1946), para Michael Powell y Emeric Pressburger en “Narciso negro” (1947), o para Laurence Olivier en “Hamlet” (1948), por la que estuvo nominada al Oscar a Mejor Actriz Secundaria. A principios de los 50 se mudó a Estados Unidos y consiguió un contrato con el multimillonario Howard Hughes, quien era dueño de la RKO. Ese mismo año se casó con Stewart Granger, con el que permaneció diez años. Según el obituario de “The New York Times”, Hughes quería a Simmons de amante, hasta que un día Granger le exigió por teléfono que dejara en paz a su  mujer. Hughes, como venganza, no dejó que Simmons trabajara en “Vacaciones en Roma”, como quería William Wyler. Audrey Hepburn, que tenía un físico muy parecido a Simmons, la sustituyó, ganó un Oscar por ese papel y se convirtió en estrella. Simmons participó en “Cara de ángel” (1952), de Otto Preminger; “La túnica sagrada” (1953); “Ellos y ellas” (1955), de Joseph L. Mankiewicz; “El fuego y la palabra” (1960) y “Con los ojos cerrados” (1969), de Richard Brooks, con quien estuvo casada de 1960 a 1977; o “Espartaco” (1960), de Stanley Kubrick. Simmons estuvo nominada al Oscar por “Con los ojos cerrados”. A partir de los 70, trabajaba principalmente en series de televisión.

Gloria Stuart
Fotograma de «Titanic»

GLORIA STUART (4 de julio de 1910, Santa Mónica, California, EE.UU. – 26 de septiembre, Los Ángeles, California, EE.UU. 100 años). Actriz con una carrera de casi 80 años en cine, televisión y teatro, pero que es conocida por “El hombre invisible” (1935), de James Whale, y especialmente por hacer de Rose anciana en “Titanic” (1997), de James Cameron. Stuart, a la que nominaron al Oscar a Mejor Actriz Secundaria por el film de Cameron, se convirtió en la persona más mayor jamás nominada, con 88 años, récord que sigue sin superarse. En 2000 le dieron una estrella en el Paseo de la Fama de Hollywood, y siguió trabajando hasta 2004. En su autobiografía, “I Just Kept Hoping” (1999), explicaba con mucha gracia su éxito tardío: “Cuando me gradué en el Instituto de Santa Mónica en 1927, me votaron como la chica con más posibilidades de tener éxito. No me daba cuenta de que me llevaría tanto tiempo.”

Roy Ward BakerROY WARD BAKER (19 de diciembre de 1916, Londres, Inglaterra, Reino Unido – 5 de octubre de 2010, Londres, Inglaterra, Reino Unido. 93 años). Director de cine británico, recordado sobre todo por “La última noche del Titanic” (1958), film que ganó el Globo de Oro a Mejor Película Extranjera (por aquel entonces no separaban las películas por idiomas), y que mucha gente sigue considerando el mejor y más fidedigno sobre el Titanic. A principios de los 50 trabajó durante tres años en Hollywood, donde dirigió al mito Marilyn Monroe en “Niebla en el alma” (1952); o a Robert Ryan en el policiaco en 3D “Infierno” (1953). Regresó al Reino Unido y continúo su carrera allí hasta el final. A partir de los 60 comenzó a trabajar en la televisión, dirigiendo episodios para “Los Vengadores” (1965-1968), “El santo” (1963-1968), o “Los persuasores” (1971-1972). En 1968 dirigió a Bette Davis en la comedia negra “El aniversario”, y en la última etapa de su carrera se especializó en el cine de terror, sobre todo para la mítica Hammer: “¿Qué sucedió entonces” (1967), tercera parte del Doctor Quatermass; “Las amantes del vampiro” (1970), “La cicatrices de Drácula” (1970), con Christopher Lee; “El Dr. Jekyll y su hermana Hyde” (1972); o “El club de los monstruos” (1980), con Vincent Price, Donald Pleasence y David Carradine.

Fotografía de Claude Chabrol: Marc Roussel (Creative Commons. Reconocimiento – CompartirIgual 3.0 Unported)

Fotografía de Dino de Laurentiis: Justin Sewell (Creative Commons. Reconocimmiento 2.0 Genérica)
Fotografía de Mario Monicelli: Gianmaria Zanotti (Cretive Commons. Genérica de Atribución-CompartirIgual 2.0 Genérica)
Fotografía de Antonio Ozones: 20 minutos (Creative Commons. Atribución-CompartirIgual 2.1)
0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.