RESUMEN CINEMATOGRÁFICO DE 2012



4- “El Hobbit: Un viaje inesperado” (“The Hobbit: An Unexpected Journey”, EE.UU., Nueva Zelanda, 2012), de Peter Jackson. Jackson demuestra no haber perdido nada de su talento: espectacular y emocionantísimo regreso a la Tierra Media. Tiene algún problema de ritmo, y un gran inconveniente: que ya existe “El Señor de los Anillos” y le está haciendo sombra.

6- “Las sesiones” (“The Sessions”, EE.UU., 2012), de Ben Lewin. Un periodista minusválido por contraer la polio de niño (John Hawkes) decide perder la virginidad con 38 años con ayuda de una suplemente sexual (Helen Hunt). Tierna, encantadora y muy emocionante película que habla del sexo abiertamente y de que para ser feliz, uno a veces tiene que enfrentarse a sus miedos.

Otras películas notables:
9- “Amor bajo el espino blanco” (“Shānzhāshù Zhī Liàn”, China, 2010), de Zhang Yimou.
10– “Los hombres que no amaban a las mujeres” (“The Girl With the Dragon Tattoo”, EE.UU., Suecia, Reino Unido, Alemania, 2011), de David Fincher.
11- “Take Shelter” (“Take Shelter”, EE.UU., 2011), de Jeff Nichols.
12- “Los idus de marzo” (“The Ides of March”, EE.UU., 2011), de George Clooney.
13- “Argo” (“Argo”, EE.UU., 2012), de Ben Affleck.
15- “War Horse (Caballo de batalla)” (“War Horse”, EE.UU., Reino Unido, 2011), de Steven Spielberg.
16- “¡Piratas!” (“The Pirates! In an Adventure with Scientists!”, Reino Unido, EE.UU., 2012), de Peter Lord y Jeff Newitt.
17- “Mi semana con Marilyn” (“My Week with Marilyn”, Reino Unido, EE.UU., 2011), de Simon Curtis.
18- “Los Muppets” (“The Muppets”, EE.UU., 2011), de James Bobin.
TAQUILLA
TAQUILLA MUNDIAL
PELÍCULA | TOTAL | EE.UU. | INTERNACIONAL |
1- Los vengadores | 1.511,8 | 623,3 | 888,4 |
2- El caballero oscuro: La leyenda renace | 1.081 | 448,1 | 632,9 |
3- Skyfall | 1.002,9 | 292,3 | 710,6 |
4- Ice Age 4: La formación de los continentes |
875,1 | 161,1 | 714 |
5- La saga crepúsculo: Amanecer 2 | 811,7 | 287 | 524,7 |
6- The Amazing Spider-Man | 752,2 | 262 | 490,2 |
7- Madagascar 3: De marcha por Europa | 742,1 | 216,4 | 525,7 |
8- El Hobbit: Un viaje inesperado | 702 | 238 | 464 |
9- Los juegos del hambre | 686,5 | 408 | 278,5 |
10- Men in Black 3 | 624 | 179 | 445 |
Fuente: BoxOfficeMojo. Las cifras están expresadas en millones de dólares.

“Brave (Indomable)”, que algunos descerebrados consideraban la decadencia de Pixar, logró 525 millones, un dato que está en la media de la productora. La comedia “Ted” fue una gran sorpresa, al multiplicar por 10 su presupuesto de 50 millones. El huracán francés “Intocable”, que aún no ha acabado su carrera comercial, es la película de habla no inglesa más taquillera de la historia con unos enormes 420 millones de dólares, partiendo de un presupuesto de 9,5 millones de euros.
A Ridley Scott le fue muy bien con “Prometheus” (402 millones, su película más taquillera después de “Gladiator”); Sylverter Stallone siguió reverdeciendo sus laureles con “Los mercenarios 2” (300 millones, 15 más que la primera parte), y a Liam Neeson le fue de maravilla con “Venganza: Conexión Estambul” (365 millones, 140 más que la primera parte).
Ang Lee logró el mayor éxito de su carrera con “La vida de Pi” (300 millones y contando), y Channing Tatum tuvo un gran año con tres éxitos: “Infiltrado en clase” (201 millones de un presupuesto de 42), “Todos los días de mi vida” (196 millones de un presupuesto de 30) y “Magic Mike” (167 de un presupuesto de 7). A Sacha Baron Cohen no le fue mal con “El dictador” (177 millones).
También fueron éxitos la idiota “Looper” (166 millones, 30 de presupuesto”), la interesante “Argo” (164 millones, presupuesto 44), el anime “Arrietty y el mundo de los diminutos” (145), “Paranormal Activity 4” (140, de un presupuesto de 5, aunque es a la que peor le ha ido de las cuatro), y las británicas “El exótico Hotel Marigold” (134) y “La dama de negro” (127). Woody Allen tuvo un éxito con “A Roma con amor” (73) y Wes Anderson con “Moonrise Kingdom” (66).
“Titanic” se convirtió en el mejor reestreno de la historia con 340 millones; haciendo que la película superara la barrera de los 2.000 millones (es la segunda que lo logra). La denostada “La amenaza fantasma” será muy odiaba por todos, pero sumó otros 100 millones y superó los 1.000 millones. “La bella y la bestia” logró 62 millones; y “Buscando a Nemo” y “Monstruos S.A.”, a las que les falta el mercado internacional, 54 y 18 (pero “Monstruos S.A.” solo lleva 12 días en los cines al comprobar el dato).
De las películas estrenadas a finales de 2011, ya se sabe cuáles fueron éxitos y fracasos. A Steven Spielberg le fue vaya con sus dos películas (no ayudaría que se estrenaran con solo cinco días de diferencia en EE.UU.): “Las aventuras de Tintín” recaudó 374 millones (solo 77 en EE.UU., que es un dato malo para Spielberg), y “War Horse (Caballo de batalla)” 177 (80 en EE.UU.). También fue decepcionante la recaudación de “Los hombres que no amaban a las mujeres”, de David Fincher (232); “La invención de Hugo”, de Scorsese, fue un fracaso (185 millones, de un presupuesto de 150), y “Happy Feet 2” recaudó menos de la mitad que la primera (150 frente a los 384 de la primera parte).
Tom Cruise tuvo el mejor éxito de su carrera con “Misión: Imposible. Protocolo fantasma” (694), pero se la pegó con “La era del rock” (56 millones de un presupuesto de 75). “Sherlock Holmes: Juego de sombras”, de Guy Ritchie, demostró tener unos fans muy fieles, recaudando 543 millones, 19 más que la primera parte. Y “The Artist” se convirtió en la película muda más taquillera de la historia con 133 millones.
Fracasos
2012 fue un mal año para Tim Burton: “Sombras tenebrosas” pinchó (239 millones, de un presupuesto de 150), así como “Frankenweenie” (66 de un presupuesto de 39) y su producción “Abraham Lincoln: Cazador de vampiros” (116 de su presupuesto de 69). Taylor Kitsch tuvo un año horrible con tres fracasos: “Salvajes”, de Oliver Stone (82 millones de un presupuesto de 45), “Battleship”, la película basa en “Hundir la flota” (presupuesto de más de 200, recaudación 300), y uno de los mayores batacazos del año, “John Carter” (282 millones de un presupuesto de 250).
A las “Blacanieves” de Charlize Theron y Julia Roberts les fue ni fu ni fa (396 millones, partiendo de un presupuesto de 170; y 166, de un presupuesto de 85); y Nicolas Cage tuvo un mal año con “Ghost Rider: Espíritu de venganza” (132 millones, casi 100 millones menos que la primera parte) y se la pegó bien con “Contrarreloj” (2 millones frente a un presupuesto de 35). El apaño de Bourne sin Bourne; «El legado de Bourne» no acabó de convencer: 276 millones de un presupuesto de 125 (la anterior había recaudado casi 450).
“Los amos del barrio”, una película con Ben Stiller y Vincent Vaughn, se la dio (68 millones de un presupuesto de 68); a los remakes “Dredd” (30 millones de un presupuesto de 50) y “Total Recall” les fue mal (198, partiendo de 125). Los hermanos Wachowski tuvieron un fracaso con “El atlas de las nubes” (65 millones de un presupuesto de 102, aunque aún se pueden salvar por el mercado internacional).
“The Oogieloves in the Big Balloon Adventure”, una película dirigida a un público de muy poca edad, tuvo el dudoso honor de convertirse en el peor estreno de más de 2.000 salas en Estados Unidos de la historia, con una recaudación de 1 millón, partiendo de un presupuesto de 20. Madonna, que es una máquina haciendo dinero con la música pero un sumidero cada vez que se mete en el cine, tuvo un fracasazo con su “W.E.”: 860.000 dólares, de un presupuesto de 29 millones.
TAQUILLA ESPAÑOLA
PELÍCULA | RECAUDACIÓN |
1- Lo imposible |
41,29
|
2- La saga crepúsculo: Amanecer 2 |
22,19
|
3- Las aventuras de Tadeo Jones |
17,87
|
4- El Hobbit: Un viaje inesperado |
16,93
|
5- Intocable |
16,16
|
6- Los vengadores |
15,74
|
7- Ice Age 4: La formación de los continentes |
15,03
|
8- Brave (Indomable) |
14,28
|
9- Tengo ganas de ti |
12,05
|
10- El caballero oscuro: La leyenda renace |
11,89
|
Fuente: BoxOfficeMojo y Fotogramas. Las cifras están expresadas en millones de euros.

EL CASO DE “CARMINA O REVIENTA”
A principios de verano, durante unas semanas en España la prensa, en especial el poderoso grupo PRISA, hizo una campaña enorme para promocionar “Carmina o revienta”, una película de Paco León, un conocido actor televisivo, que había rodado con su madre y su hermana, en la que nadie había cobrado y que sólo había costado 40.000 euros producir.
Los periodistas se volcaron en promocionarla de forma gratuita porque era, en teoría (aunque no es cierto), la primera película que iba a ser distribuida de forma simultánea en cines, internet, dvd y televisiones de pago; y la vendían como la película que iba a cambiar la distribución de las películas, y que ese tipo de distribución beneficiaba a todo el mundo, porque así llegaban a pueblos que no tenían cines. Al poco, a la euforia de los periodistas, se unió la de los blogueros.
A los pocos días del estreno, Paco León se echó flores y dijo que su madre, la Carmina del título, había logrado más contra la piratería que la ley Sinde. A Paco León hay que darle la enhorabuena por concienciar a la gente de que los contenidos digitales hay que pagarlos pero… no vayas tan rápido Paco, que la ley Sinde acababa de echar a andar, tu madre estaba arropada por la gigantesca maquinaria del grupo PRISA, y sin pagar un euro, y tú no eres un don nadie, que eres famoso en España (y tu hermana María, también).
En cuanto a los periodistas y blogueros, su reacción me recuerda a mis alegres amigos de la cultura libre. Mis alegres amigos de la cultura libre vendían que el todo gratis en internet beneficiaba absolutamente a todo el mundo, y que la Tierra sería un mundo mejor porque todos seriamos más cultos al tener acceso gratis a la cultura (aunque lo ellos llamaban “cultura” era en verdad “entretenimiento”). Pero mis alegres amigos de la cultura libre se olvidaron de un pequeño detalle: los creadores tienen que cobrar por su trabajo, porque si no dejan de crear.

Imagínate que tienes un cine y cuando vas a firmar el contrato para exhibir “El Hobbit” te dicen que el mismo día del estreno en cine una página legal la va a poner en su tarifa plana en alta definición. Lo que vas a hacer es exhibir cualquier otra película. En EE.UU. a finales de 2011 una cadena de cines, Cinemark, logró que los productores de “Un golpe de altura”, una película con Eddie Murphy y Ben Stiller, se echaran atrás con el estreno simultáneo porque esa cadena amenazó con no exhibirla si se estrenaba al tiempo en internet.
La reacción que ha provocado “Carmina o revienta” entre los periodistas y blogueros también me recuerda a lo que pasó con el boom del libro digital en Estados Unidos hace un par de años: gente, que se notaba a la legua que no leía absolutamente nada, pronosticaba que el libro digital iba a acabar con el libro en papel, y no ha pasado eso, porque conviven los dos.
Ahora en España, gente que se nota a la legua que no va al cine, pronostica que el futuro de la exhibición es lo de “Carmina o revienta”. Esta gente lo que quiere es que por 2 euros tengas “The Amazing Spider-man” en internet al tiempo que llega al cine, y no se para a reflexionar ni un segundo qué significaría eso.
En cuanto a la supuesta novedad de la exhibición, es falso. A finales de 2011 Filmin exhibió al tiempo que las salas cinematográficas “George Harrison: Living in the Material World”, de Martin Scorsese; y en junio de este año “Marley”, de Kevin MacDonald. Pero incluso podemos retroceder en el tiempo y encontrar ejemplos similares: en 1995 “Consejos mortales” tuvo un estreno casi simultaneo en salas y Canal +, y en 1996 pasó lo mismo con “Cuento de verano”, de Eric Rohmer.
“Carmina o revienta” salió al cine con 25 copias, que es un número pequeñísimo (en Santander no se estrenó), y el grueso de su recaudación lo logró por otros medios. A lo excepcional de su campaña de publicidad, hay que añadir lo ridículo de su presupuesto (una película media española cuesta 2 millones de euros), lo que hace que sea relativamente fácil amortizar la inversión (y viendo los 95.000 que recaudó en cine, que se tuvieron que repartir entre tres, allí no tuvo beneficios).
¿Qué tienen en común las películas arriba citadas con “Carmina y revienta”? Pues que son muy minoritarias. Si en el futuro hay estreno simultáneo, será para este tipo de películas; películas que normalmente sólo se estrenan en salas de versión original en Madrid y Barcelona.
Sinceramente, dudo que éste sea el futuro de la exhibición. Y lo digo yo que estoy encantado con Filmin, una página con la que puedo ver cine muy minoritario que antes era imposible ver de forma legal en Santander. El cine en internet es ya otra vía de exhibición, y bienvenido sea, pero dudo que veamos estrenos simultáneos de blockbusters de Hollywood.OSCARS 2012

(26 de febrero)
Película: “The Artist”, de Michel Hazanavicius.
Director: Michel Hazanavicius por “The Artist”.
Actor: Jean Dujardin por “The Artist”.
Actriz: Meryl Streep por “La dama de hierro”.
Actor de Reparto: Christopher Plummer por “Beginners (Principiantes)”.
Actriz de Reparto: Octavia Spencer por “Criadas y señoras”.
Guión Adaptado: Alexander Payne, Nat Faxon y Jim Rash por “Los descendientes”.
Guión Original: Woody Allen por “Midnight in Paris”.
Película de Habla no Inglesa: “Nader y Simin, una separación” (Irán), de Asghar Farhadi
Película de Animación: “Rango”, de Gore Verbinski.
Oscars Honoríficos: James Earl Jones y Dick Smith.
Premio Humanitario Jean Hersholt: Oprah Winfrey.
Lista de premios aquí.Cuando se hicieron públicas las nominaciones, la carrera de los Oscars se centró en tres films: “La invención de Hugo”, de Martin Scorsese, que logró 11 candidaturas; “The Artist”, de Michel Hazanavicius, que tenía 10, pero que era la clara favorita por la cantidad de premios pre-Oscar que estaba ganando; y “Los descendientes”, de Alexander Payne, que con sólo 5 nominaciones tenía muchas posibilidades por haber ganados los Globos de Oro a Mejor Película (Drama) y Mejor Actor.
“El árbol de la vida”, la marcianada de Terrence Malick, fue una sorpresa al colarse entre las nominadas a Mejor Película y Director. “Los hombres que no amaban a las mujeres”, con 5, fue un poco decepcionante por, salvo a Mejor Actriz, no meterse en las categorías más importantes; el film acabó ganado el Mejor Montaje. “Moneyball: Rompiendo las reglas” era una de las favoritas antes de las nominaciones, y acabó logrando 6, incluida Mejor Película; “War Horse (Caballo de batalla)” sonaba como posible candidata, aunque con menos posibilidades, y también logró 6 candidaturas y meterse entre las de Mejor Película. Ambas fueron las grandes perdedoras de la noche (para mí, “Moneyball: Rompiendo las reglas” era la mejor de todas las candidatas).
Fue una sorpresa que entre las nueve candidatas a Mejor Película se colara “Tan fuerte, tan cerca”, de Stephen Daldry, una película que tenía malas críticas. Muchos pusieron el grito en el cielo, pero aunque “Tan fuerte, tan cerca” claramente no se merecía estar ahí, el film está en la media de lo que siempre ha hecho Daldry, y ya se ha colado en esa categoría en otras dos ocasiones (“Las horas” y “El lector”). Entres los aspirantes a Mejor Actor se coló el mexicano Demián Bichir por una película muy pequeñita que casi nadie conocía: “Una vida mejor”. En la categoría donde hubo más sorpresas (y ya es algo habitual) fue la de Mejor Película de Animación: “Las aventuras de Tintín”, de Steven Spielberg, que parecía la clara favorita, se quedó fuera, y la francesa “Un gato en París” y la española “Chico & Rita” lograron estar nominadas.
“The Artist” acabó siendo la ganadora de la noche. Se llevó los de Mejor Película, Director, Actor, Vestuario y Banda Sonora Original. Lo peculiar es que es la segunda película muda en ganar el premio gordo, tras “Alas” (1927), y la primera francesa en lograrlo. “The Artist” también se llevó el premio a Mejor Película en los Globos de Oro (Comedia), los Bafta y los César. A mí me parece una pasada; la película es bastante normalita pero ha conectado muchísimo con el público, y sobre todo es un film que nadie odia, y creo que ahí hay que buscar el secreto de su éxito (y una excelente campaña de promoción de los hermanos Weinstein, que la distribuían en Estados Unidos).

Meryl Streep, 29 años después ha haber ganado su segundo Oscar y en su 17ª candidatura, logró el tercero por hacer de Margaret Thatcher en “La dama de hierro”, igualando así a Ingrid Bergman (dos a Mejor Actriz y uno a Actriz Secundaria), y quedándose a uno de Katherine Hepburn (cuatro a Mejor Actriz). La película también ganó el de Mejor Maquillaje.
“Los descendientes” ganó el de Mejor Guión Adaptado (el segundo como guionista para Alexander Payne); y Woody Allen ganó el 4º Oscar de su carrera por el guión original de “Midnight in Paris”. Para Allen supuso su 23ª nominación, la 15ª como guionista. Desde “Hannah y sus hermanas” (1986) una película de Woody Allen no se colaba entre las de Mejor Película y Mejor Director.
El veterano Christopher Plummer, con 82 años, ganó el primer Oscar de su carrera como actor secundario en “Beginners (Principiantes)”, convirtiéndose en el intérpretes más viejo en ganar un Oscar (superó a Jessica Tandy, que tenía 80 cuando ganó el de Mejor Actriz por “Paseando a Miss Daisy”). Octavia Spencer ganó el de Mejor Actriz Secundaria por su sobresaliente interpretación en “Criadas y señoras”; la peculiar “Rango” el de Mejor Película de Animación; y la excelente “Nader y Simin, una seperación” culminó su carrera de premios, que había comenzado un año antes con el Oso de Oro en Berlín, con el Oscar a Mejor Película de Habla no Inglesa.
James Earl Jones y Dick Smith recibieron el Oscar Honorífico y Oprah Winfrey el Premio Humanitario Jean Hersholt en noviembre de 2011. El Jean Hersholt es un Oscar que no se entrega de manera periódica que premia a personalidades del mundo del cine que hayan contribuido con causas humanitarias.
James Earl Jones es un excelente actor de cine, sobre todo secundario, de televisión y teatro con una carrera de más de 50 años a sus espaldas, que además de tener una gran presencia, goza de una portentosa voz, lo que ha hecho que en dos de sus papeles más famosos a él no se le vea: puso la voz a Dark Vader en la trilogía original de “La Guerra de las Galaxias” (1977- 1983) y a Mufasa en “El rey león” (1994) (aparte de hacer de narrador en un sinfín de películas y telefilms). Earl Jones estaba representando en el londinense West End “Paseando a Miss Daisy” junto a Vanessa Redgrave cuando recibió el Oscar de manos de Ben Kingsley, y en su discurso reconoció que prefería las tablas del teatro al cine, y que se había metido en algunas de la peores películas de la historia. De su filmografía destacan “Teléfono rojo, ¿volamos hacia Moscú?” (1964), de Stanley Kubrick, “La gran esperanza blanca” (1970), de Martin Ritt, por la que estuvo nominado al único Oscar de su carrera, “Conan, el bárbaro” (1982), de John Milius, y “La caza del Octubre Rojo” (1990), de John McTiernan.
Dick Smith es uno de los maquilladores más importantes de la historia del cine, que curiosamente sólo ganó en Oscar en toda su carrera, por “Amadeus” (1984), y estuvo nominado en otra ocasión por “Mi padre” (1989). Esto se debe a que el Oscar a Mejor Maquillaje se entregó por primera vez en 1982, cuando la carrera de Smith se estaba acabando. Rick Baker, otra leyenda del maquillaje, le entregó el premio. Dick Smith fue responsable del maquillaje de “El cardenal” (1963), de Otto Preminger, “Pequeño gran hombre” (1970), de Arthur Penn, “El padrino” (1972) y “El padrino II” (1974), de Francis Ford Coppola, “El exorcista” (1973), de William Friedkin, “Taxi Driver” (1976), de Martin Scorsese, “El cazador” (1978), de Michael Cimino, y “La muerte os sienta tan bien” (1992), de Robert Zemeckis.
Oprah Winfrey es la presentadora de televisión más importante, influyente y rica de Estados Unidos. Es famosa por haberse hecho a sí misma y haber salido de la pobreza. Se calcula que ha donado unos 400 millones de dólares a causas educativas. Curiosamente, en cine no ha acabado de cuajar. De su breve filmografía sólo destacan hacer de protagonista en “El color púrpura” (1985), de Steven Spielberg, y “Beloved” (1998) de Jonathan Demme.
IN MEMÓRIAM

AURORA BAUTISTA (15 de octubre de 1925, Valladolid, España — 27 de agosto de 2012, Madrid, España. 86 años). Actriz de cine y teatro. Gracias al éxito de “Locura de amor” (1948), de Juan de Orduña, donde interpretaba a Juana la Loca, Bautista se convirtió en una estrella durante el franquismo. Volvió a protagonizar Orduñadas (carísimas y suntuosas películas de época, que era el sello de Orduña) en “Pequeñeces”(1950), “Agustina de Aragón” (1950) y “Teresa de Jesús” (1961). En 1959 trabajó con Juan Antonio Bardem en “Sonatas”, y en 1961 protagonizó una de las películas más importantes del Nuevo cine español: “La tía Tula”, de Miguel Picazo. Con Picazo volvió a trabajar en 1985, en “Extramuros”. En los 80 también trabajó en “Divinas palabras” (1987), de José Luis García Sánchez, y “Amanece, que no es poco” (1989), de José Luis Cuerda.

![]() |
«Marty» |


![]() |
«La milla verde» |



![]() |
«El gran Lebowski» |
![]() |
«Turno de oficio» |
JUAN LUIS GALIARDO (2 de marzo de 1940, Cádiz, España — 22 de junio de 2012, Madrid, España. 72 años). Actor de cine, televisión y teatro. Galiardo hizo un sinfín de películas en los 70, lo que le convirtió en uno de los galanes oficiales españoles. En los 80 volvió a tener un ascenso de popularidad gracias a la serie “Turno de oficio” (1986 – 1987) y a mediados de los 90 con la continuación. Galiardo ganó un Goya como Mejor Actor por “Adiós con el corazón” (2001), de José Luis García Sánchez, y estuvo nominado otras dos veces: a Mejor Actor por “El caballero don Quijote” (2002), de Manuel Gutiérrez Aragón, y a Mejor Actor Secundario por “El vuelo de la paloma” (1989), de José Luis García Sánchez.

![]() |
«Eva al desnudo» |
CELESTE HOLM (29 de abril de 1917, Nueva York, EE.UU. — 15 de julio de 2012, Nueva York, EE.UU. 95 años). Actriz. Aunque Holm ganó el Oscar a Mejor Actriz Secundaria por “La barra invisible” (1947), de Elia Kazan, su papel más famoso fue hacer de hermana de Bette Davis en “Eva al desnudo” (1950), de Joseph L. Mankiewicz, un trabajo por la que volvió a estar nominada al Oscar. Holm también fue candidata en esa misma categoría en 1950, por “Hablan las campanas”.
![]() |
«El guardaspaldas» |
WHITNEY HOUSTON (19 de agosto de 1963, Nueva Jersey, EE.UU. — 11 de febrero de 2012, Beverly Hills, California, EE.UU. 48 años). Superestrella del pop que vendió discos como churros durante los años 80 y 90, y que en los 90 protagonizó tres taquillazos: “El guardaespaldas” (1992), junto a Kevin Costner, “Esperando un respiro” (1995), y “La mujer del predicador” (1996), con Denzel Washington. Su inesperada muerte provocó un revuelo mediático casi tan grande como la muerte de Michael Jackson.

![]() |
«Farmacia de guardia» |
CARLOS LARRAÑAGA (11 de marzo de 1937, Barcelona, España — 30 de agosto de 2012, Málaga, España. 75 años). Actor. A pesar de tener una larguísima carrera en el cine (debutó con cuatro años, y siguió trabajando hasta 2011) y de haber hecho muchísima televisión, Carlos Larrañaga es recordado en España por la serie “Farmacia de guardia” (1991 – 1995), de Antonio Mercero. Larragaña sólo estuvo nominado al Goya en una ocasión, como actor secundario por “Luz de domingo” (2007), de José Luis Garci, y de sus trabajos en cine destacan “Pequeñeces” (1950) de Juan de Orduña con Aurora Bautista; “Orgullo y pasión” (1957), de Stanley Kramer, donde estuvo al lado de Cary Grant, Sophia Loren y Frank Sinatra; “El extraño viaje” (1964) de Fernando Fernán Gómez; y “Los pájaros de Baden-Baden” (1975) de Mario Camus. Con José Luis Garci trabajó en “Las verdes praderas” (1979), “Tiovivo 1950” (2004), “Luz de domingo” (2007), y “Sangre de mayo” (2008).
![]() |
«Historias de la televisión» |
TONY LEBLANC (7 de mayo de 1922, Madrid, España — 24 de noviembre de 2012, Madrid, España. 90 años). Popularísimo actor y humorista español durante los años 50 y 60: “El tigre de Chamberí”, “Los tramposos”, “El día de los enamorados”, “Las chicas de la cruz roja”, “Tres de la cruz roja”, “Historias de la televisión”. Trabajó en varias ocasiones con Concha Velasco y José Luis Ozores y Manolo Goméz Bur. En 1998, tras 23 años de retiro, Santiago Segura lo rescató para hacer de padre de Torrente en “Torrente, el brazo de la ley”, y ganó el Goya al Mejor Actor Secundario. Leblanc salió en todas las películas de Torrente (1998 – 2011) e intervino en la serie “Cuéntame cómo pasó” de 2001 a 2008.
![]() |
«El quinteto de la muerte» |
HERBERT LOM (11 de septiembre de 1917, Praga, Imperio Austro-Húngaro [actual República Checa] — 27 de septiembre de 2012, Londres, Inglaterra. 95 años). Actor conocido sobre todo por interpretar al inspector Charles Dreyfus en las películas de la pantera rosa de Blake Edwards (1964 — 1993) y por ser uno de los asesinos de “El quinteto de la muerte” (1955). También apareció en “El vencedor de Napoleón” (1942), de Carol Reed (hacía de Napoleón); “Guerra y paz” (1956), de King Vidor (volvió a hacer de Napoleón); “Espartaco” (1960), de Stanley Kubrick; “El Cid” (1961), de Anthony Man; “El fantasma de la ópera” (1962), de Terrence Fisher (era el fantasma); o “La zona muerta” (1983), de David Cronenberg.

CARLO RAMBALDI (15 de septiembre de 1925, Viganaro Mainarda, Italia — 10 de agosto de 2012, Lamezia Terme, Italia. 86 años). Artista de efectos especiales. Carlo Rambaldi diseñó dos de los seres más influyentes de los últimos 35 años: E.T. y la cabeza mecánica de Alien, y por ambos trabajos ganó el Oscar. Rambaldi ganó el primero de sus tres Oscars en 1977, y fue uno especial porque ese año no hubo la categoría de Mejores Efectos Especiales, por crear el gigantesco gorilla de “King Kong” (1976), de John Guillermin. Del resto de su filmografía destacan “Terror en el espacio” (1965) y “Bahía de sangre” (1967) de Mario Bava; “Flesh for Frankenstein” (1973), de Paul Morrissey y Antonio Margheretti, y “Blood for Dracula” (1974), de Morrissey; “Rojo oscuro” (1975), de Dario Argento; “Encuentros en la tercera fase” (1977), de Steven Spielberg; y “Dune” (1986), de David Lynch.
![]() |
«Curro Jiménez» |
SANCHO GRACIA (27 de septiembre de 1936, Madrid, España — 8 de agosto de 2012, Madrid, España. 75 años). Actor de cine, teatro y televisión. Gracia, que tenía una presencia y un carisma que llenaba la pantalla, se hizo famosísimo en España en los 70 por interpretar a Curro Jiménez en la serie de televisión homónima (1976 – 1978); en cine solía interpretar a secundarios y durante los últimos años su popularidad volvió a crecer gracia a la segunda parte de Curro Jiménez (1995) y a sus trabajos con Álex de la Iglesia: “Muertos de risa” (1999), “La comunidad” (2000), “800 balas” (nominado al Goya a Mejor Actor), el telefilm “La habitación del niño” (2006), y “Balada triste de trompeta” (2010).


Fotografía de Ray Bradbury: Alan Light (Creative Commons Attribution 2.0 Genetic).
Fotografía de Nora Ephron: David Shankbone (Creative Commons Attribution 3.0 Unported).
Fotografía de Carlos Fuentes: Gustavo Benítez (dominio público).
La fotografía de Carlo Rambaldi se encuentra en el dominio público.
Fotografía de Gore Vidal: Carl Van Vechten (dominio público).
Fotografía de Richard D. Zanuck: Alan Light (Creative Commons Attribution 2.0 Genetic).
Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?