The Imitation Game (Descifrando Enigma) [8]
The Imitation Game
(Reino Unido, EE.UU., 2014, 114)
Dirección:
Morten Tyldum
Guión:
Graham Moore
Intérpretes:
Benedict Cumberbatch
Keira Knightley
Alex Lawther
Matthew Goode
Mark Strong
Charles Dance
(Reino Unido, EE.UU., 2014, 114)
Dirección:
Morten Tyldum
Guión:
Graham Moore
Intérpretes:
Benedict Cumberbatch
Keira Knightley
Alex Lawther
Matthew Goode
Mark Strong
Charles Dance
«The Imitation Game (Descifrando Enigma)», es la primera película hablada en inglés del noruego Morten Tyldum, un cineasta que en su país tiene una extensa carrera como director de vídeo-clips, series de televisión y películas. El film es un drama desarrollado en la Segunda Guerra mundial que está gustando muchísimo a la crítica, y al que le está yendo muy bien en taquilla, y que ahora mismo lucha por 8 Oscars, incluidos los de Mejor Película, Director, y Actor.
Cuando comienza la Segunda Guerra Mundial, el Reino Unido se guarda un as en la manga: tienen una máquina Enigma, que es la que utiliza Alemania para cifrar sus mensajes. Desgraciadamente, es humanamente imposible descifrar la combinación que utilizan los nazis. Al servicio británico de descifrado llega Alan Turing (Benedict Cumberbatch), un hombre muy peculiar, que gracias a ver el mundo con otros ojos, dará con la clave para descifrar Enigma y ganar la guerra.
![]() |
Benedict Cumberbatch y Keira Knightley |
La película tiene una dirección muy elegante, y narrativamente es muy clara, explicándote muy bien cómo son todas las situaciones y personajes. Además tiene un gran reparto, donde destacan un impresionante Benedict Cumberbatch, y una muy simpática Keira Knightley. Cumberbatch se ha llevado toda la atención, pero Alex Lawther, el chico que interpreta a Turing de chaval, también hace una gran interpretación, y al final aparece un plano, donde se le caen las lágrimas, que te pone los pelos de punta.
«The Imitation Game» sigue tres líneas temporales que se van entrelazando. La principal es el desciframiento de Enigma, pero hay otras dos que se centran en la figura de Alan Turing, el hombre que lo logró. La primera se desarrolla en los años 50, cuando Turing es investigado por si acaso es espía; y la segunda cuando Turing es niño, donde ves que siempre fue muy raro.
En la principal tiene mucha gracia la presentación de Turing, un genio descifrador que tenía las dotes sociales del calamar, y que no sabía qué era el lenguaje figurado. Y es muy divertido cómo se hace con el poder, cómo no le queda más remedio que aprender a llevarse bien con sus compañeros, y qué hace para no perder a su mejor colaboradora. De las otras dos, está muy bien cómo te van desvelando información, y cómo esa información hace que comprendas más al personaje de Turing, hasta lograr un final con muchísima emoción, donde ves que Turing sí que tenía sentimientos, y que la gente que mira con otros ojos el mundo, es la que hace que el mundo avance (estoy de acuerdo con esa reflexión).
Lo más endeble de la película es la relación entre Turing y Joan Clark (Knightley), porque te tienes que imaginar los buenos momentos que según Clark pasan juntos; el momento en el que descifran un mensaje, pero se dan cuenta de que no pueden hacer nada (hay una enorme casualidad que lo vuelve demasiado peliculero, cuando ya de por sí el dilema tenía mucha fuerza. Si fue así en la realidad, haría falta das pistas con antelación); y que Turing le cuente su secreto a un compañero, sabiendo que eso era ilegal y estaba muy mal visto, y que Turing no era nada bueno socializándose (es una trampa para que después ese compañero le pueda presionar).
Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?