Tren de noche a Lisboa [5]

Poster internacional de Tren de noche a LisboaNight Train to Lisbon

(Alemania, Suiza, Portugal, 2013, 111 min)
Dirección:
Bille August
Guión:
Greg Latter
Ulrich Herrmann
Intérpretes:
Jeremy Irons
Jack Huston
Martina Gedeck
August Diehl
Beatriz Batarda
Mélanie Laurent
Bruno Ganz
Tom Courtenay
Charlotte Rampling
Christopher Lee
Lena Olin       

La última película del normalmente muy interesante Bille August, «Tren de noche a Lisboa», está basada en la novela de Pascal Mercier de 2004 y tiene un reparto lleno de conocidos actores europeos: Jeremy Irons, Bruno Ganz, Christopher Lee, Lena Olin, Charlotte Rampling, Tom Courtenay o Mélanie Laurent. El film se presentó, fuera de concurso, en el Festival de Berlín de 2013, y no le ha ido especialmente bien con la crítica, que la tacha de aburrida.

   Raimund Gregorious (Jeremy Irons) es un profesor suizo que un día, al caminar a su instituto, salva a una joven que estaba a punto de suicidarse saltando de un puente. Gregorious no tiene oportunidad de hablar con la chica, pero se queda con su gabardina. En un bolsillo descubre un libro de un autor portugués que desconoce, Amadeu do Prado (Jack Huston), y un billete para un tren a Lisboa. Siguiendo un impulso, Gregorious deja su aburrida vida y coge ese tren, para averiguar qué ha sido del autor.
   «Tren de noche a Lisboa» tiene una primera parte muy mala, porque está llena de cosas inverosímiles (y la historia del autor está demasiado fragmentada como para que llegue a interesarte), y una segunda mitad muchísimo más interesante, por lo que me parece que casi, casi es una buena película.
   Desconozco la novela de Mercier, pero la forma que tiene la película de arrancar no hay quien se la crea. Tienes que imaginarte que Irons está cansado de su aburrida vida, y por eso decide dejar todo al encontrar de casualidad un billete de tren a Lisboa… Con una novela te puedes meter en la cabeza del personaje y mostrar lo que realmente siente, pero en una película lo tienes que mostrar de forma externa, con varias situaciones; y aquí no hay eso, por lo que todo queda muy precipitado.
Bruno Ganz y Jeremy Irons en Tren de noche a Lisboa
Bruno Ganz y Jeremy Irons

Como nunca conoces del todo al personaje de Irons, no acabas de entender la obsesión que tiene por el libro y por su autor, por lo que toda la primera parte resulta muy forzada. Y como a ti el autor te da igual, cuando comienzan a contar su historia a través de flashbacks, la ves desde la distancia, sin que te importe lo que pueda pasar.

   Esos primeros momentos del pasado, además, son confusos porque hay demasiados flashbacks, y nunca te dan algo que realmente te importe: sabes que el autor murió joven, pero eso no es suficiente misterio como para que quieras saber más, porque sabes que él era de izquierdas y que murió durante la dictadura de Salazar, por lo que te imaginas que lo mataron; un poco más adelante te desvelan que murió de una aneurisma, por lo que ya no hay nada que te pueda interesar de esa historia.

Realmente, lo único mínimamente interesante son varias reflexiones sobre la vida que hace el autor del libro, y alguna conversación, también sobre la vida, que mantiene Irons con otros personajes.

   A toda esa primera parte hay que añadirle un elemento de inverosimilitud, que es el reparto, y es que es demasiado famoso. A ver, los actores son muy buenos, pero siendo español, y sabiendo que los portugueses son igualitos a los españoles, se me hace muy difícil creer que actores tan conocidos (y tan poco lusos) como Bruno Ganz, Charlotte Rampling, Christopher Lee, o Mélanie Laurent se hagan pasar por portugueses. Supongo que me pasa lo que les pasaba a los japoneses con «Memorias de una geisha» (2005), que veían que las actrices eran muy buenas (y que estaban de muy buen ver), pero que tenían de japonesas lo mismo que los rollitos primavera.
   Claro que si desde el principio me hubiera metido en la historia, ese detalle me habría dado igual.
   En la segunda mitad, la película funciona mucho mejor. Ya has atado unos cuantos cabos, y hay un elemento muy interesante: la chica que se sabe de memoria las direcciones de militares dispuestos a dar un golpe de Estado. Hay un triángulo amoroso, y grandes sacrificios que hacer para salvar un movimiento revolucionario (¿o son simples celos?). El film se llena de giros muy interesantes, con acciones que al principio parecen contraproducentes, pero que al final son beneficiosas. Aquí vaya que si disfrutaba de «Tren de noche a Lisboa».
   A lo largo de todo el film, además de la historia del autor, está la historia del cambio de Jeremy Irons, que nunca acaba de funcionar, por eso de que nunca acabas de conocer del todo su pasado o cómo es interiormente. Las únicas pistas que recibes como espectador es que en Berna llueve y todo es gris y feote, mientras que Lisboa es una ciudad soleada y preciosa… y hay una oculista encantadora que está soltera.
2 comentarios
  1. sina
    sina Dice:

    Como no soy critica de cine, a mi la pelicula me engancho desde el principio y entiendo que el protagonista se interese por conocer al autor del libro un médico y poeta que lucho contra la dictadura de Salazar y con el que tanto se identifica.
    ademas el profesor se vera obligado a enfrentarse a sus emociones y al pasado

    Responder

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.