VIDA DE ESCRITOR: 1er CONGRESO OBJETIVO BIENESTAR (III)
Hoy acabamos con el resumen del 1er congreso Objetivo Bienestar, celebrado en Barcelona del 8 al 10 de mayo de 2015.
![]() |
Mónica Esgueva |
El día 10 de mayo lo abrió la coach Mónica Esgueva, quien nos animaba a buscar el sentido de la vida, o mejor dicho, el sentido de la vida de cada uno. Para ello hay que reconocer que no se pueden evitar las tormentas de la vida, por lo que hay que elevarse por encima de ellas, como hacen las águilas; que las dificultades nos hacen crecer y que no podemos aspirar a no tener retos; que tenemos que ser nosotros mismos (como el hombre autorrealizado de Maslow), que tenemos que buscar un propósito para vivir (como hizo Viktor Frankl para sobrevivir durante tres años en varios campos de concentración nazis: quería reencontrarse con su mujer, y eso le salvó); que tenemos que salir de automatismos y hacernos responsables de nuestra vida; en definitiva, que debemos tomar las riendas de nuestra existencia.
Para encontrar ese sentido, debemos tener un espacio para nosotros mismos, donde poder encontrar tranquilidad y reflexionar, ya que la plenitud no viene de las cosas externas, sino de nuestro interior. Ayuda escribir nuestro propio epitafio, para saber qué queremos lograr, y luego comprometernos con nuestra misión en la vida.
Esgueva nos contó cuáles eran las lamentaciones más comunes de la gente que estaba a punto de morir (recopiladas por la enfermera australiana Bronnie Ware, quien ha trabajado gran parte de su vida con enfermos terminales):
1— Debería haber tenido el coraje de vivir una vida fiel a mí mismo, no la vida que otros esperaban de mí.
2— Ojalá no hubiera trabajado tanto.
3— Habría deseado tener el coraje de expresar lo que realmente sentía.
4— Ojalá hubiera mantenido el contacto con mis amigos.
5— Ojalá me hubiera permitido ser más feliz.
Mónica Esgueva nos dijo que ojalá no tuviéramos que esperar a estar en nuestro lecho de muerte para pensar esas cosas, y así hacer lo que realmente queremos mientras aún tenemos tiempo. Os animo a que volváis a leer esa lista, y a reflexionar sobre vuestra vida.
Una cita muy buena de Esgueva, para saber cómo lograr tus objetivos: «Primero, reconocer que te apasiona y segundo, ¡adelante! Lo que haga falta«.
Mónica Esgueva me firmó el libro «Cuando sea feliz«. En él la autora, inspirándose en filosofías orientales, muestra cómo desechar hábitos tóxicos de nuestra vida y cómo adquirir otros positivos. Esgueva me dijo que ése era su hijo predilecto, así que haceos con él, que está muy bien.
![]() |
Risto Mejide |
A continuación vino el polémico Risto Mejide, en la que debió de ser una de sus últimas intervenciones con gafas oscuras. Aunque comenzó marcando distancias siendo muy borde (y todo para decir algo muy bonito: que no iba a haber ronda de preguntas ni firma de libros porque ese domingo le tocaba la custodia de su hijo, y mientras él estaba con nosotros, el niño estaba en un hotel de Barcelona, por lo que en cuanto acabase la charla saldría corriendo), sí que dijo cosas muy interesantes sobre cómo crearte tu marca personal.
Mejide comparó la construcción de una ciudad con la creación de tu marca personal. Nos contó cómo se creó su propia imagen (de no dejar huella en su primera intervención en «Operación Triunfo» en 2006, a crearse el personaje público que es hoy), y cómo lo fundamental es lograr una respuesta emocional, no necesariamente positiva, en la gente.
Según Mejide hacen falta tres cosas para construirte tu marca:
1— Autoridad. Hay que basarse en algo de tu forma de ser.
2— Diferenciación.
3— Notoriedad. Nos contó que la siguiente frase de Michael Crichton, de cuando promocionaba en 2006 «Estado de miedo» («State of Fear»), le cambió la vida: «Si dices algo, molestas a alguien y si nadie se queja, es que no has dicho nada». Al parecer Risto se la tomó como justificación para ser agresivo, yo me la tomo como que no puedes ser políticamente correcto, y que tienes que dar tu opinión, guste o no guste.
También nos dio 9 puntos a tener en cuenta para crear tu marca personal:
1— Localización. Es donde colocas el producto en la mente del cliente. Triunfar es llenar vacíos. No hay que fijarse en lo que hay, sino en lo que falta.
2— Toponimia. Hay que ponerle un nombre bueno a nuestra marca.
2— Toponimia. Hay que ponerle un nombre bueno a nuestra marca.
3— Topografía. Es llamar la atención. «Si no hay cosas de ti que molesten, no sacarás nada». Según Mejide, hay que defender lo que nos hace raros, molestos. «La educación comete el error de limar nuestras rarezas». Yo creo que más que ser molesto, lo que hay que ser es consecuente con uno mismo, pese a quien pese.
4— Frontera. Definir los enemigos, quien no está contigo, está contra ti. Según él, los famosos crean reacciones encontradas, y hay que polarizar a la audiencia. Yo digo que no necesariamente deber ser así; lo que NO hay que hacer es intentar gustar a todo el mundo. Esa es una receta infalible para el fracaso.
5— Demografía. Es a quién metemos en nuestra marca. Según Jeff Bezos, fundador de Amazon, «Tu marca es lo que los demás dicen de ti cuando tú no estás delante».
6— Arquitectura. ¿Qué es lo que la gente recuerda? Según Mejide, para triunfar solo hay tres caminos: ser el mejor, algo que solo consigue uno; ser el primero, que también solo lo consigue uno; y ser único, que es más accesible. Para ello hay que juntar lo que te gusta con lo que está remunerado.
7— Alumbrado. Tu marca tiene zonas oscuras que hay que alumbrar con ingenio.
8— Orientación. Es hacia dónde queremos orientar nuestra marca.
9— Ocio y cultura. Es la capacidad, utilizando el talento, de provocar una reacción en los demás, que según Mejide no necesariamente tiene que ser positiva.
5— Demografía. Es a quién metemos en nuestra marca. Según Jeff Bezos, fundador de Amazon, «Tu marca es lo que los demás dicen de ti cuando tú no estás delante».
6— Arquitectura. ¿Qué es lo que la gente recuerda? Según Mejide, para triunfar solo hay tres caminos: ser el mejor, algo que solo consigue uno; ser el primero, que también solo lo consigue uno; y ser único, que es más accesible. Para ello hay que juntar lo que te gusta con lo que está remunerado.
7— Alumbrado. Tu marca tiene zonas oscuras que hay que alumbrar con ingenio.
8— Orientación. Es hacia dónde queremos orientar nuestra marca.
9— Ocio y cultura. Es la capacidad, utilizando el talento, de provocar una reacción en los demás, que según Mejide no necesariamente tiene que ser positiva.
![]() |
Javier Iriondo |
El congreso lo cerró el coach y escritor Javier Iriondo, quien nos hizo salir del auditorio flotando, animándonos a luchar por nuestros sueños. Según Iriondo, todos buscamos mejorar de alguna manera (tener más seguridad, más fortaleza interior, menos preocupaciones, menos miedos…), y para ello tenemos que comprender lo que nos frena, porque al encontrar el problema, un 50% ya está solucionado. Pero solo nosotros mismos nos podemos rescatar, sin quejarnos, buscar excusas, justificarnos o buscar culpables.
Según Iriondo, hemos sido educados de una manera —buscando la seguridad absoluta— que no está acorde con los tiempos. Se nos educa para ser empleados, pero tenemos que ser emprendedores y tener iniciativa, o como dice Iriondo, debemos ser reinventadores de nuestras vidas. Ahora vivimos en la época del cambio, y a éste hay que verlo no como una amenaza, sino como una oportunidad. Tenemos que amar el cambio y vivir bien con la incertidumbre.
Tenemos que recorrer un viaje interior para ver en lo que podemos convertirnos, no ver lo que somos actualmente. Fortaleza mental, para Iriondo, significa tener la capacidad de seguir luchando por lo que queremos, por lo que es fundamental encontrar nuestro «porqué», y estar dispuestos a recibir todos los noes que hagan falta. Además, si no nos enfrentamos a nuestros miedos, cada día nos haremos más débiles, y debemos pasar de pensar en problemas a encontrar soluciones, ya que el progreso (ir superando problemas para crecer personalmente) nos da la felicidad.
Iriondo también recomendaba un ayuno de medios de comunicación, porque solo crean preocupación, incertidumbre y miedos; y controlar nuestro entorno, porque nos pueden robar sueños (qué esperan de ti tus familiares y amigos influye mucho, para lo bueno y lo malo). Por lo tanto, hay que crear un entorno más positivo, a través de lo que escuchas y de lo que lees en libros, cursos, conferencias y congresos.
Y es que según Iriondo un mejor entorno lleva a un mejor interior, y luego a una fortaleza mental, a mejores expectativas, a una mejor actitud, a acciones y resultados, a crecimiento personal, y finalmente al éxito.
Iriondo me firmó el libro «Donde tus sueños te lleven«, una mezcla de novela y libro de autoayuda que trata de todos esos temas, y que te hace sentir de maravilla.
Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?