VIDA DE ESCRITOR: EL LIBRO PARA ESCRITORES

Portada de Vivir soñando, de Carlos del Río
¡Ahora en dos librerías más!

Como el largometraje que estoy montado ahora me deja algo de tiempo libre, he comenzado a trabajar en el libro para escritores. Ya tengo un título provisional, que a menos que ocurra un cataclismo será el definitivo: «Atrévete a ser escritor«. Como «Vivir soñando«, lo venderé en Amazon, en papel y en digital.

   Por cierto, acabo de descubrir que «Vivir soñando» lo venden en dos librerías más, y a mejores precios que Amazon: The Book Community y The Book Depository. La mejor oferta (no cobra gastos de envío a ningún país) es The Book Depository.
   Mi objetivo con «Atrévete a ser escritor» es que los que os lo compréis, al acabarlo ya escribáis con vuestra propia voz y sepáis qué actitud tenéis que tener ante la vida para ser escritor. Para mí la voz es saber reconocer qué temas son los que te interesan, en qué géneros te sientes bien escribiendo (puede pasar que te guste leer unos géneros, pero escribiendo te sientas cómodo en otros), y que cuentes las historias y utilices el lenguaje de una forma única y personal. En cuanto a la actitud, o cambiáis conceptos vitales que os han inculcado desde niños, u os vais a frustrar en seguida.
   Para abrir boca, os voy a contar su estructura.
   El comienzo será para romper el hielo. La cuestión es que os pongáis a escribir lo antes posible, guiándoos por vuestra intuición. Así va saliendo vuestra voz al tiempo que vais ganando confianza en vosotros mismos y os vais conociendo mejor como escritores. En esta parte contaré lo básico para tramar y para cerrar historias, y la llenaré de ejercicios, para que no pongáis la excusa de que no se os ocurre nada. Ya os doy yo un montón de ideas y vosotros las desarrolláis y escribís.
   Cuando ya hayáis tecleado un buen rato, me meteré con la técnica. Está bien que hayáis dejado volar vuestra imaginación, que posiblemente estaba atrofiada, pero ahora viene algo muy importante: reconocer la forma que tienen las historias. Aquí hablaré de estructura, de creación de personajes, del tema, de la documentación, de la revisión…
   Quiero acabar esa parte desarrollando una idea que cogeré al azar, para que veáis cómo voy utilizando la estructura, la trama, la creación de personajes y el tema para acabar con una narración.
   También hablaré de cuáles son las distintas formas de publicación que existen y cómo evitar timos (en referencia a estos últimos, ya me estoy hartando de las editoriales que son híbridos de auto-publicación y editorial tradicional; no me molesta que existan, pero sí que se vayan vendiendo como editoriales tradicionales cuando no lo son).
   Como sabéis, el libro está basado en mis artículos de «Cómo escribir ficción«, pero estoy añadiendo mucho material nuevo, y desechando otro. Habrá información que se pise, pero esos artículos y el libro serán diferentes.
A VUELTAS CON EL TEMA
Ahora mismo estoy enfrascado en el capítulo del tema, que es una de las cosas más escurridizas de explicar y de comprender, pero que en cuanto lo haces, todo es mucho más sencillo a la hora de escribir.
   ¡Demonios, incluso podréis hacer como yo, que me lanzo a escribir casi a ciegas!
   De todas las explicaciones que he leído de tema, ninguna me acaba de convencer. Ni siquiera la mía, que escribí hace un par de años. El tema es lo que da coherencia y cohesión a una narración, pero no necesariamente tiene que significar algo. A veces sí, y a veces no. Pero lo que siempre hace es dar un sentido de dirección a la narración e indicar qué escenas caben en esa historia y cuáles no, porque tienen relación con el tema. En el libro analizo varios ejemplos, tanto de historias que significan algo como historias que no. Todas tienen una coherencia interna, y eso es el tema. También analizo historias que tienen problemas con el tema.
Poster de El padrino   En ese capítulo también hablo del sentido de la moral que debe tener un autor. Lo considero parte del tema porque a través de la actitud que muestres a las acciones de tus personajes, estás diciendo una cosa u otra. Hay gente que piensa que en ficción todo vale: yo soy el autor, y escribo lo que me da la gana; total, es ficción. Yo no estoy de acuerdo. Un narrador puede hablar de cualquier cosa, por desagradable que sea, pero sabiendo que no puede vanagloriar ciertas acciones.
   Tener un sentido de la moral no significa que seas políticamente correcto o que todas tus narraciones tengan que estar llenas de moralinas. Significa que a través de tus personajes y sus acciones estás dando tu opinión de unos temas.
   En el libro también pongo ejemplos de cómo trataron determinados temas directores de cine, sin caer en la moralina (Coppola en la trilogía de «El padrino» y Scorsese en «Uno de los nuestros»), o cómo yo pongo el límite en temas como la violación, los malos tratos o la xenofobia. Puede que aparezcan en mi ficción, pero jamás aparecerán de manera positiva, y a los personajes que cometan esos actos nunca les pintaré a manera positiva (como mucho será el acontecimiento que les haga cambiar).
   ¿En qué se diferencia eso de la corrección política? Pues que la corrección política quiere que todos seamos grises para así no ofender a nadie. Tener un sentido de la moral es decir «esto pasa, y no lo apruebo».
   Cogiendo el ejemplo de la xenofobia: si fuera políticamente correcto, ninguno de mis malos sería extranjero, para evitar ofender a nadie. Eso es ridículo, claro que puedes tener a un malo extranjero (porque a pesar de lo que puedan pensar los de la liga de la corrección política, hay extranjeros malos). La cuestión es no generalizar, no pintar a todos sus compatriotas como malos (encima recurriendo a tópicos), y dejar claro que que sea malo no tiene nada que ver con su nacionalidad.
   Escribir el libro me va a llevar unos meses. Mientras acabo lo único que os puedo decir es que os pongáis a escribir ya, sin esperar a que salga a la venta.Siguiente artículo: Sobre espiritualidad
Anterior artículo: Vive tu propia vida

6 comentarios
  1. Ivan Rúmar
    Ivan Rúmar Dice:

    ¡Buenos días!

    Me encanta saber que ya has empezado con el proyecto. Tengo muchas ganas de leerlo; aún me noto flojo en muchos aspectos y a veces bucear en la montaña de libros de técnica parece tarea árdua, pero sabiendo cómo es tu estilo, seguro que será una lectura amena y con la que conectaré.

    ¡Un saludo y ánimos!

    Responder
  2. admin
    admin Dice:

    Ahora mismo estoy con la forma que tienen las historias. Voy por el capítulo 3 y casi tengo 80 páginas. Cuando llegue a los aspectos técnicos, buscaré ejercicios que ayuden a la gente a verlos.

    Si todo va bien (me han dado unas semanas libre en la peli), estará listo esta primevera. Pero ya sabes Ivan, escribe y escribe, que para corregir ya tendrás tiempo.

    Responder
  3. Sina
    Sina Dice:

    Tocante a la Xenofobia apostillo como tu que llos malos o delincuentes son personas concretas, ajenas a su nacionalidad, cultura, costumbres o religiones…

    Responder

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.