VIDA DE ESCRITOR: EL PRECIO PARA TENER UNA CARRERA LITERARIA (I)

Bola de cristal
Cualquier día me hago con una

Desde que doy clases para aprender a escribir ficción, una pregunta muy habitual que me hace la gente sobre mis alumnos es “¿Ves a alguno que destaque, que vaya a lograrlo?”.

Lo primero que pienso es que me han visto cara de Rappel, pero que yo no tengo una bola de cristal para ver el futuro; luego les digo que aunque lógicamente tengo alumnos que me gusta más cómo escriben que otros, lo lejos que llegue cada uno depende de ellos.
No estoy seguro, pero me temo que los que me preguntan están pensando en futuros premios Nobel o Planeta, o autores de best-sellers ricos y famosos, que es la idea que suele tener la gente de lo que es un novelista, aunque la inmensa mayoría estemos bastante más cerca de la pobreza que de la riqueza, no nos reconozca nadie por la calle (¡qué bendición!), y jamás ganemos uno de esos premios.
El último mes de mi curso largo lo dedico a ver el mundo editorial, para que los aspirantes a escritor se lleven una idea realista de lo que pueden lograr. Lo hago el último mes porque si han llegado hasta allí, al menos han demostrado que les gusta escribir, y entonces es el momento de saber cómo pueden ganar dinero con sus libros. En otras palabras, no lo hago antes porque no tiene sentido que sepan cómo se puede ganar dinero escribiendo si no les gusta escribir.
Siendo realistas, en la actualidad si te tomas la escritura como un trabajo, con las opciones para publicar que hay, puedes tener ingresos extra durante toda tu carrera como escritor. Y si te sabes mover por el mundo editorial, te sabes vender y tienes suerte, esos ingresos pueden que crezcan tanto que te permitan dedicarte exclusivamente a escribir novelas. Pero lo seguro, 100% garantizado, es que tendrás ingresos por tus libros siempre que mantengas activa tu carrera de escritor. Esto es algo que se puede lograr desde hace muy pocos años.
NO ES CUESTIÓN DE DINERO, ES DE TIEMPO
Yo recomiendo a mis alumnos que se lo tomen como un segundo trabajo (sí, tienen que escribir todos los días, que para algo es un TRABAJO) que les encanta hacer, y que les generará unas ganancias extras en el futuro, con la posibilidad de que esas ganancias se vuelvan su principal fuente de ingresos a medio o largo plazo.
Las opciones que yo recomiendo para tener una carrera literaria son las editoriales tradicionales, las agencias, los concursos, y como último recurso, Amazon para la auto-publicación. El resto, a evitar como la peste. Que no tengan prisa, y que piensen que se tienen que labrar un nombre como escritores a base de ir alcanzando logros y lectores poco a poco: su currículum como escritores mejora con el tiempo.
Tampoco recomiendo, y es algo que está muy de moda ahora, escribir una novela y meterla en Amazon sin haber intentado las otras opciones: si nadie te conoce, auto-publicarla en Amazon es quemar esa novela porque solo la comprarán tus familiares y amigos.
Reloj de arena(Yo recomendaría ir directamente a Amazon si solo tienes intención de escribir una novela en tu vida, y no tienes más aspiraciones como escritor, y con colecciones de cuentos, novelas cortas y libros de no ficción que jamás te compraría una editorial a menos que fueras famoso, pero sabiendo que probablemente vendas muy poco).
A mis alumnos también les explico que para tener una carrera literaria hay que pagar un precio (como pasa con todos los sueños). Hace unos meses me dejaron en Facebook un comentario que decía que solo los que se lo podían permitir podían tener una carrera literaria. Bueno, ese comentario era erróneo, ya que una carrera literaria no cuesta dinero, porque tú no pagas por publicar (de hecho, se trata de todo lo contrario: cuando publicas tu objetivo es ganar dinero), y lo realmente importante es sacar tiempo para poder escribir.
Con lo fácil que es hoy en día publicar, mucha gente se frustra… por ser poco realista. Confunden publicar con tener ingresos con sus libros (olvidan que hay que lograr que gente que no te conoce de nada voluntariamente pague por leer tus novelas), se toman la escritura como un hobby, y pretenden ganar dinero como los profesionales. Tienen dos opciones: o bajan sus expectativas y se conforman con ganar muy poco dinero por su hobby, o se lo toman como un trabajo para ganar como los profesionales dentro de unos años.
Lo que suelen hacer es seguir con su hobby, quemándose porque nadie compra sus libros. Culpan a todo Cristo de su fracaso (siendo justos, a veces suceden cosas malas sobre las que no tienes control, pero sí puedes cambiar tu respuesta ante ellas), y en vez de pararse a analizar cómo funciona el mundo editorial y cómo lo han logrado otros antes que ellos, se ponen a inventar la rueda, intentando vencer al sistema. Acaban muy cabreados, echan espumarajos cada vez que hablan del mundo editorial, y dejan de escribir, empeñados en que la culpa era de otros y que ellos son artistas incomprendidos. Conozco a más de uno así. No es bonito estar a su lado.
EL PRECIO A PAGAR
Otra pregunta habitual que oigo es “El escritor ¿nace o se hace?”. Mi opinión es que tienes que sentir la necesidad de escribir historias, y eso lo sientes o no lo sientes; es algo que te puede venir en cualquier etapa de la vida, pero yo diría que te viene a partir de un amor a la lectura. Yo la sentí desde niño, pero la censuré hasta que cumplí 29 años, que fue cuando me puse a escribir ficción porque me sentía frustrado y me moría por escribir novelas.
Y por otra parte, por muchas ganas que tengas de escribir, si no estás dispuesto a pagar el precio, jamás vas a lograr nada como escritor. Así que el escritor nace y se hace.
¿Y cuál es el precio a pagar si quieres tener una carrera literaria? Yo he sacado estos 5 puntos, que me parecen indispensables. Si no estás dispuesto a hacerlos, posiblemente no tengas madera de escritor.
1— Hay que leer mucho SIEMPRE. No es algo nuevo, y yo lo digo constantemente. Aunque me parece obvio, todos los años tengo alumnos que se apuntan a mi curso, que es para ser escritor, que no leen. Eso sí que es un misterio, y no los de Fátima.
Como dice Stephen King en “Mientras escribo”, “Si no tienes tiempo para leer, no tienes tiempo (o las herramientas) para escribir. Es así de simple”.
Mis libros por leer
Algunos de mis libros por leer

Hace poco vi un vídeo muy interesante en el que Dean Koontz contestaba a las preguntas de sus fans a través de la webcam. Reconocía que cuando empezó leía 200 novelas al año, y recomendaba leer mucha ficción sin analizar, simplemente para que tu cerebro fuera asimilando cómo funcionan las novelas. Es un gran consejo. (Koontz también hablaba de la gente que escribe una novela, y como no logran venderla a una editorial, tiran la toalla. Él escribió varios cuentos y cuatro novelas antes de lograr su primera venta).

Yo matizaría que cuando comienzas tienes que leer mucho, analizando cómo lo hacen los profesionales, en especial los aspectos técnicos (el punto de vista, por ejemplo, es algo que no es nada intuitivo). Cada vez que aprendas algo relativo a la escritura, tienes que cogerte unas cuantas novelas y ver detenidamente cómo manejan ese algo los novelistas.
Y luego, cuando hayas asimilado los conocimientos técnicos básicos, lees más y más para asimilar el ritmo y los patrones que tienen las novelas y cuentos. Yo reconozco que me ayudó mucho en 2011 estar suscrito a las revistas “Asimov’s Science Fiction” y “Ellery Queen Mystery Magazine”. Son revistas mensuales de relatos bastante voluminosas, lo que me forzaba a leer a toda pastilla, porque de lo contrario me llegaría el siguiente número sin haber acabado el anterior. Sin analizar, empecé a ver los patrones que siguen las historias escritas.
El año pasado me di cuenta de que tenía que leer más novelas y ver menos cine. Aparte de que leer me gusta más que ver películas (series directamente no veo), descubrí que a la hora de escribir, el desarrollo de las historias y las escenas se me iba al cine. Ahora mismo leo más novelas que nunca, entre 50 y 60 al año, y he notado que tengo muchísimas mejores ideas para mantener la tensión y el interés a lo largo de una novela, sé integrar escenas y sumarios y saltos en el tiempo mucho mejor, y soy mucho más hábil para encajar los elementos de la trama y entretejer los temas.
Y también hay que leer mucha no ficción. Te abre la mente y te da grandes ideas.
Seguimos en el siguiente artículo.Todas las imágenes están libres de derechos y no hace falta atribuir su autoría. Bola de cristal  (autor: Antranias), reloj de arena (Zuluzulu), mis libros (autor: Carlos del Río).

Siguiente artículo: El precio para tener una carrera literaria (II)
Anterior artículo: Haciendo contactos (networking)

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.