VIDA DE ESCRITOR: POR QUÉ ESTOY EN CONTRA DE LA PIRATERÍA

Vaya por delante que de momento, y toco madera, la piratería no me ha afectado, y que estoy muy contento por cómo se está vendiendo «Atrévete a ser escritor«.
![]() |
Le podéis echar un vistazo |
Mi alumno me dijo que se había descargado un libro, y como le gustó, se lo compró en papel. Aquí partimos de la idea, que está muy extendida en España, de que no pagas por productos digitales, que lo único por lo que hay que pagar es por productos físicos. Por eso no hay manera de que despegue el libro digital en este país. Si todos siguiesen esa norma, yo no podría cobrar por mis clases presenciales de escritura, porque no doy nada físico. Ni yo ni nadie que ofreciera un servicio.
QUÉ NO ME GUSTA QUE ME PIRATEEN
poco asistí a una tertulia literaria donde los autores defendían la piratería:
«Sería un honor tener 100.000 descargas». Lógicamente, estaba rodeado
de personas que se tomaban la literatura como un hobby; se autopublicaban algún
libro de vez en cuando que vendían a conocidos, y tenían ingresos fijos de
otras fuentes: o estaban jubilados o tenían un trabajo fijo. Escribir no era su
trabajo, y por tanto, no tenían la presión de mejorar mucho como escritores y de
ganar dinero con sus obras.
promocionarme, y me lleva bastante tiempo mantenerlo para que quede lo mejor que pueda (la verdad sea dicha, gano la enorme fortuna de 25€ cada 2 años
por publicidad); mis libros están baratos, tanto en papel como en digital, y
los tienes en el Kindle Unlimited; y en Estados Unidos —el
único mercado que de momento Amazon me permite—, mis lectores les pueden dejar mis libros digitales
a sus amigos, y si se compran el ejemplar en papel, se pueden descargar el
digital gratis. Que me sugieran que además de mi blog la gente pueda leer mis
libros gratis sin mi permiso, hace que me pregunte ¿cómo pretenden que gane exactamente
yo dinero y pueda seguir escribiendo? ¿Qué es lo siguiente, mendigar?
INTERNET
cuando en España se estaba intentando crear la primera ley contra la piratería
en internet y la sociedad estaba indignada porque les iban a quitar su «derecho»
a bajarse lo que les diera la gana sin soltar un céntimo, yo escribí unos
artículos explicando mi postura, claramente en contra. Por entonces, se te
echaban al cuello si no estabas a favor, y algún que otro creador avispado
navegaba entre dos aguas para que no piratearan sus obras: «Si digo que estoy en contra de la piratería me machacan, pero si me muestro ambiguo, puede que les caiga bien y se compren mis obras», sería su razonamiento. (Un conocido autor de thrillers aseguraba en un artículo en internet que la piratería no existía, y al mismo tiempo escribía a las páginas piratas pidiendo que por favor no colgaran sus novelas).
mismo:
La piratería en internet (I)
La piratería en internet (II)
La piratería en internet (III)
La piratería en internet (IV)
entonces, ha habido cambios. Los demagogos que defendían la cultura libre (el
todo gratis en internet) han salido de los medios de comunicación y vuelto a su
nicho, donde hacen muchísimo menos ruido; la ley existente ha logrado que sea
muy difícil lucrarse con el trabajo de otros a través de páginas de internet en
España, que era lo más sangrante; y ha mejorado muchísimo la oferta legal de contenidos, con plataformas
como Netflix, Amazon, Spotify, o Yomvi haciéndose un hueco en el mercado y
logrando que los contenidos digitales hayan comenzado a generar ingresos.

goloso, y la piratería en España continúa en la estratosfera. Aún persiste la
idea de que no pasa nada si pirateas, y de que todo el mundo lo hace. Pasa que
el creador no cobra, y olvidan que el que lo hagan muchos no significa que sea
lo correcto. También olvidan que gracias a la gente que paga por esos contenidos, se pueden crear nuevos contenidos.
me parece ética, y por lo tanto, no pirateo nada, independientemente de lo que
piense y haga el resto del mundo, y de la existencia o ausencia de leyes.
con los pasos que pensaba que se darían en el futuro para regular internet. Se
están dando y son estos:
contenidos no pueden ser gratuitos, o por qué no puedes distribuirlos en la
red, que eso significaría su desaparición. Esos contenidos, aunque
digitales, no se crean de la nada agitando una varita mágica, y si la gente que
los ha creado no cobra, no podrá crear contenidos nuevos.
explicar que los que defendemos el copyright no estamos en contra del copyleft,
queremos que convivan los dos. Y puntualizar que en cuanto subes o publicas
algo en internet, no pasa a ser de dominio público.
piratería. Hace falta que se actualicen las leyes sobre la propiedad
intelectual en todo el mundo, que dejen claro qué es legal y qué no en la red,
y perseguir lo ilegal. Se sigue trabajando en esto, pero muy lentamente.
una repercusión inmediata que le perjudique, va a seguir pirateando. En España,
¿cuándo bajaron las muertes en las carreteras? Pues con la llegada del carnet
por puntos. ¿Cuándo se dejó de fumar en los bares y restaurantes? Pues con una
ley antitabaco muy restrictiva.
piratería es que al usuario medio, que somos la gran mayoría, nos cueste
encontrar contenidos pirateados: desaparecen páginas o quitan enlaces, los buscadores
ya no dan resultados, y no sabemos dónde buscar nuevas páginas; o hacer que nos
lo pensemos dos veces antes de bajarnos algo pirata porque nos puede caer una
multa.
tu trabajo en internet gratis, ninguna ley te prohíbe que lo hagas. Lo que
hacías hasta ahora, lo podrás hacer en el futuro. Tú eres libre de hacer con tu
obra lo que te dé la gana, pero no con la obra de otros.
ofrezcan esos contenidos mucho más baratos de lo que costaban antes. Al
ofrecer contenidos digitales, el producto es más barato porque se ahorran crear
el soporte físico, el almacén y la distribución. El usuario podrá elegir si
tener una copia digital, o una física porque le gusta mucho la película, el
cantante o el escritor. Este modelo ya existe en España. En Amazon y Casa del
Libro tienes un montón de e-books en oferta, e incluso gratis, y muchísimos
clásicos son gratuitos.
piratería es una lacra que hace que algo ya de por sí difícil —vivir de la
escritura, o si quiera ganar algo de dinero—, sea aún más difícil, y no porque no
haya demanda de libros.
Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?