Visitante del espacio (La cosa) [8]
Who Goes There?
(EE.UU., 1938, 168 páginas)
John W. Campbell
(EE.UU., 1938, 168 páginas)
John W. Campbell
“Who Goes There?” es una novela corta de la ciencia ficción muy famosa porque en ella se basan “El enigma… de otro mundo” (1951), producida por Howard Hawks, y la mejor película de John Carpenter, “La cosa” (1982) (el remake/precuela de 2011 también se basa en el mismo relato, pero ya nadie se acuerda de él). John. W. Campbell la escribió con el seudónimo Don A. Stuart, y apareció por primera vez en 1938 en la revista “Analog Science Fiction and Fact”; y con el tiempo, lo único que ha hecho ha sido lograr más y más prestigio.
Aunque en inglés es muy fácil encontrarla, porque abundan las ediciones en papel y digitales, el relato ha tenido una difusión penosa en español. La novela corta se publicó por primera vez en España en 1954 como “Mensajero de otro mundo”; y una segunda y última vez en 1976 como “Visitante del espacio”. Así que si alguien se la quiere leer, le recomiendo que busque ejemplares de segunda mano en IberLibro.
Un grupo de científicos, estacionado en la Antártida, ha hecho un descubrimiento único en la historia de la humanidad: han encontrado un ser extraterrestre que lleva congelado 20.000 años. En la estación donde viven los hombres, dos científicos quieren descongelarlo para poder analizarlo, pero otro se opone por los posibles gérmenes vivos, que afecten a los humanos, que pueda tener. Los primeros convencen al resto, y deciden descongelarlo. Pero para su sorpresa, cuando el ser se descongela, resulta estar vivo y tener la cualidad de poseer a seres vivos haciendo copias exactas de ellos. El pánico se dispara entre los hombres porque, ¿quién sabe quién es humano y quién es la cosa?
“Who Goes There?” me recordaba a “Diez negritos”, de Agatha Christie, que curiosamente se escribieron por la misma época. En las dos, un grupo reducido de personas se encuentra aislado corriendo un gran peligro, y lo que es más angustioso, nadie se puede fiar de nadie. Salvando las distancias de los géneros, “Diez negritos” me parece más retorcida, aunque el desarrollo de la trama en “Who Goes There?” es muy bueno; mientras la caracterización en la novela de Campbell es mil veces mejor que en la de Christie (la querida Agatha era terrible con la caracterización, y hasta que reconoces a los personajes, pasan páginas y páginas. En “Who Goes There?” Campbell te da cuatro datos y desde el principio tienes identificados —y visualizas— a los personajes principales).
Una cosa que me sorprende es la cantidad de información que Campbell da con diálogos para subir la tensión, y lo bien que funciona. Muchas veces la acción es simplemente dos hombres discutiendo sobre qué puede pasar a continuación, y tú no haces más que morderte las uñas. Y lo que es mejor, cuando suceden las cosas, son peor de lo que habían previsto los personajes.
Esto último me lleva a lo que creo que es lo mejor de la novela: Campbell es sobresaliente complicando las cosas para que suba la tensión. Constantemente te está presentando una situación arriesgada, y no hace más que empeorarla: ahí te arroja cómo muta la cosa; que varios hombres pierden la cabeza, que hay un asesino entre ellos; y cuando parece que han encontrado la fórmula para desenmascarar al monstruo, ésta no funciona…
“Who Goes There?”; fama bien merecida.
La película de Carpenter es una obra maestra. Volví a verla hace poco y me sorprendió lo bien que soporta el paso del tiempo, efectos especiales incluídos. La remake no la vi, quise ahorrarme un disgusto! Lo mismo con Total Recall.
Un abrazo,
Pablo.
La película de Carpenter siempre me ha gustado mucho. A ver si la vuelvo a ver.
"Total Recall" no es tan mala como dicen, pero la de Verhoeven es mucho mejor.