Alejandro Alcalde, escritor

«La voz del miedo». Cómo escribir terror con ayuda de los videojuegos, por Alejandro Alcalde

La voz del miedo es mi segunda novela escrita. Queriendo probar diferentes temáticas, la primera escrita es una space opera de ciencia ficción pura y dura, me animé esta vez con uno de mis géneros preferidos: el terror.

El concepto de la novela es sencillo. No quería grandes criaturas, o historias tan retorcidas como sus villanos. Diría que La voz del miedo brilla en su sencillez: dos muchachas serían las protagonistas, una se despierta en un sitio completamente a oscuras, no sabe qué hacer, apenas recuerda lo que pasó la noche anterior, no sabe si va a dar un paso en falso a oscuras y no tiene ninguna idea de quién ha podido llevarla allí. Y en su paranoia, empieza a sospechar que quizás no esté sola en la oscuridad. Su amiga, por otra parte, sigue su rastro de la noche anterior para tratar de encontrarla.

Poco más que decir, personajes secundarios para que la trama avance de forma dinámica, mucha paranoia y monólogo interno en la soledad y el silencio, y ese humor tan típico mío que aparece en determinados momentos. Parece que ni en el terror puedo evitar meter alguna coña en los momentos menos tensos, o incluso en los que más tensión hay.

La voz del miedo, Alejandro Alcalde

 

Los videojuegos como inspiración

La idea se me ocurrió después de tener una pesadilla tras una semana de maratón de videojuegos de miedo. La idea era muy básica, estar encerrado en un lugar sin poder salir y sin luz. Me gustó ese concepto tan simple y quise ver si solo con eso, era capaz de crear toda una historia completa de terror. Apunté todo y me centré en la primera novela que aún estaba escribiendo por aquel entonces: La espiral de Hern (por el momento sin publicar). Pasó el tiempo y fui dándole vueltas a la historia hasta que le llegó el turno a La voz del miedo de ser escrita.

Al ser un argumento sencillo y haber estado pensando en la historia desde hacía tiempo hizo, me resultó muy fácil escribirlo. La reescritura, como siempre, fue lo más complicado. Tenía la historia sí. Pero no conseguía que la situación por la que pasa la pobre Bea (la protagonista) expresase lo que yo quería. Al final la solución no la encontré leyendo novelas de terror. Stephen King es el que más he leído y se nota mucho su forma de escribir en la mía, sino que la encontré en los videojuegos de terror. Resident Evil y Silent Hill fueron grandes referentes a la hora de crear escenarios que hablasen por sí mismos e incluso que tuviesen voz propia que se comunicasen con la protagonista cada una con su personalidad.

Un ejemplo de una referencia clara fue What Remains of Edith Finch, que me ayudó mucho a dar esa voz a las habitaciones. Otros juegos que me ayudaron en momentos de persecución y de terror casi en la completa oscuridad fueron Outlast y Amnesia: The Dark Descent.

Toda esta mezcla, más muchas otras pequeñas referencias y ayudas de otros muchos libros, juegos y novelas gráficas de terror me ayudaron a rematar la historia en la reescritura.

Tras esto, la novela se amplió gratamente, dando la sensación de que el escenario tenía vida propia, sentía y sufría con su protagonista pasando por sus oscuras estancias. Todo ello complementado con el suplicio de Amanda (la amiga de Bea y la otra protagonista de esta historia) que busca a Bea y trata de hacerlo por su cuenta mientras que las dos intentan recordar qué fue lo que pasó exactamente la noche anterior.

Al final, lo más funcional es el terror a lo desconocido. Y aunque eso era una buena base, solo era eso, una base. Gracias a todo lo añadido en la reescritura, lo desconocido se mueve, no solo en la oscuridad, sino por todo un organismo vivo. O esa era mi intención. El lector será quien dé su veredicto final. Los lectores beta me han dado opiniones positivas y datos que esperaba escuchar. Cómo no, eso solo era parte. Reescribir más veces para pulir la historia y corregir fallos e incoherencias también dio su trabajo. Al final creo que he creado una historia de terror que va a tener en vilo al lector hasta el final. Encima la novela es corta y no llega a las 200 páginas por lo que es ligera de leer.

Libros de Alejandro Alcalde

Publicar la novela

La editorial con la que publico esta novela es la misma que con la primera novela, Lavanda: Editorial Fanes/Titanium. La cosa con los editores fue sencilla, Lavanda se vendió bien (para un novel) y viendo que tenía varios manuscritos y muchas ganas de mover mi material, me concedieron un contrato para esta segunda novela. Su parte del trabajo fue muy bueno. El diseño, la maquetación y la portada están muy bien hechos. También me ayudaron con la revisión y la búsqueda de fallos para las últimas correcciones (siempre hay fallos que por mucho que busques se consiguen escapar de tu vista). Estoy encantado con la versión final y estoy deseando ver si consigo meter el miedo en los lectores. Para cuando leáis esto, la novela ya estará publicada y sé que podréis adquirirlas en Casa del Libro, El Corte Inglés, en la librería Gil de Santander y en Amazon, entre otras tiendas. Como extra diré que también podéis comprarla en cafetería Bemol (P.º del Gral. Dávila, 206, Santander), donde trabajo cuando no escribo o actúo para sacarme unas perras.

En fin, si le dais una oportunidad a este libro y decides leerlo, espero de verdad que os guste y os haga pasar un mal rato. Siempre da gusto que una persona decida invertir parte de su tiempo y, más importante aún, de su dinero por algo que has hecho tú. Espero haberos animado a querer escribir vuestras cosas e incluso a intentar publicarlas. Es lento pero no es tan difícil. La clave para todo el proceso, creación, escritura, corrección, edición y publicación, es la paciencia. Mucho ánimo y gracias por leer este artículo.

Alejandro Alcalde, La voz del miedo, Carlos del Río


Puedes seguir a Alejandro Alcalde en Twitter e Instagram.


¿Quieres aprender a escribir novelas? Apúntate a mi lista de correo y llévate las primeras lecciones del curso de escritura online gratis y los e-books Los diez pilares fundamentales de la escritura de ficción y La diana del escritor.

Atrévete a ser escritor, el curso online

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.