El árbol de las brujas, Ray Bradbury

Reseña: «El árbol de las brujas», de Ray Bradbury

En 1967 Ray Bradbury escribió el guión para una película de animación que dirigiría el prestigioso Chuck Jones, uno de los animadores de la Warner (¿a alguien le suena Bugs Bunny?).

El proyecto no logró salir adelante, pero Bradbury, basándose en él, creó una maravillosa novela sobre Halloween, El árbol de las brujas (The Hallowen Tree), que se publicó en 1972.

Más adelante, en 1992, el autor escribió otro guión sobre el mismo proyecto, y al año siguiente pudo ver su película —aunque sin Jones—: el telefilm de la Hanna-Barbera El árbol de Halloween (The Halloween Tree), por el que Bradbury ganó un premio Emmy.

Aunque a Bradbury se le conoce, sobre todo, por la novela Fahrenheit 451 y la colección de cuentos Crónicas marcianas (The Martian Chronicles) —que curiosamente es una de sus obras más flojas—, tiene libros mucho menos conocidos que son geniales. El árbol de las brujas es una de esas genialidades.

Sinopsis

En la noche más mágica del año, Halloween, ocho niños disfrazados de monstruos se reúnen en un pequeño pueblo para exigirles a los adultos trucos o tratos. Pero algo falla, ya que falta Pipkin, el chico más divertido del grupo. Al visitarle, descubren que no se encuentra bien, pero les dice que vayan a barranco, donde se reunirá con ellos.

Allí descubrirán una siniestra casa habitada por un siniestro personaje, Mortajosaurio (Moundshroud), quien les guiará a través de la historia y de la geografía para descubrir los misterios de Halloween y rescatar a su amigo Pipkin, quien acaba de ser raptado por una repentina oscuridad.

Análisis

Ray Bradbury es uno de mis escritores favoritos, no solo me encanta lo juguetón que era con el estilo, haciendo malabares con las palabras para crear imágenes y sensaciones poderosas, mágicas, preciosas, sino también su optimismo y los temas que trataba y cómo los trataba. Bradbury toca algo muy profundo en mí.

Desgraciadamente, como pasa con otras de sus joyas como La feria de las tinieblas (Something Wicked This Way Comes) o De la ceniza volverás (From the Dust Returned), esta está descatalogada en español. Espero que el año que viene, que es el centenario del nacimiento del autor, alguna editorial se anime a reeditarlas.

Reseña de El árbol de las brujas, de Ray Bradburya. Crítica literaria.

Quitándole toda la carga poética y poder de ensoñación que tiene, se podría decir que El árbol de las brujas es un libro didáctico para chavales sobre la relación entre los vivos y los muertos a lo largo de la historia. Contada por Bradbury, claro. Eso significa que no tiene nada que ver con los rollos que te endilgaban en el colegio, escritos por adultos que sabían de psicología infantil lo mismo que un besugo.

En manos de Bradbury, ese recorrido se vuelve un trepidante viaje mágico, lleno de escenas deslumbrantes y con muchísimo encanto, cinceladas con el inimitable estilo del autor, que habla, además, del poder de la amistad. El resultado es una novela para niños, y adultos que aún sueñan despiertos.

En más de una ocasión es inevitable no pensar en Pesadilla antes de Navidad (The Nightmare Before Christmas). No parece que Tim Burton tuviera presente esta novela cuando creó esa película, pero el protagonista de El árbol de las brujas se llama Tom Skelton, y está disfrazado de esqueleto, y el guía de esta aventura, Mortajosaurio, es clavado a Jack Skellington, aunque tiene un punto de inquietante del que carece el personaje de Burton.

La novela comienza con la presentación de ocho niños, de un pequeño pueblo, disfrazados de monstruos para celebrar Halloween. De repente, se dan cuenta de que falta Pipkin, el chico que más mola, y no pueden seguir adelante; un Halloween sin Pipkin no es Halloween.

Bradbury, para crear empatía, dedica todo el capítulo 2 a mostrar lo especial que es Pipkin, para que así la búsqueda que emprenden sus amigos tenga importancia. Aquí hay descripciones que me encantan:

“El día que nació Joe Pipkin todas las botellas del mundo de Naranja Crush y soda Nehidel burbujearon hasta desbordarse, y enjambres de abejas alborozadas invadieron las campiñas para picar a las solteronas. En su cumpleaños, el lago se alejaba de la costa en pleno verano y retornaba con un maremoto de chiquillos, una oleada de cuerpos y un romper de carcajadas”.

¿Cómo no amar a Bradbury?

Reseña de El árbol de las brujas, de Ray Bradbury. Crítica literaria.

Cuando van a buscarlo a su casa, Pipkin les dice que no se encuentra bien, pero que vayan al barranco, donde se reunirá con ellos. Y allí descubren la mejor casa de todas, la única que merece visitarse en Halloween (el resto son todas iguales, habitadas por los mismos adultos aburridos), y que parece salida de una película de terror: la casa donde mora Mortajosaurio.

Tras una espectacular presentación de la casa y su habitante, Pipkin se acerca corriendo, pero una oscuridad imprevista hace que desaparezca delante de los ojos de sus amigos. Mortajosaurio les propone ir a rescatarlo, y al mismo tiempo recorrer la historia para descubrir los misterios de Halloween.

De este modo, los chicos conocerán los ritos mortuorios, supersticiones, cambios de religiones y tradiciones para honrar a los muertos que ha habido desde la prehistoria hasta el México actual, pasando por el Antiguo Egipto, la Antigua Grecia y la Europa medieval. Momias, dioses y fantasmas, brujas, druidas y gárgolas deambulan por estas páginas.

No voy a contar lo que ocurre en cada escena, porque Bradbury lo hace de una forma única (mis favoritas son las de Notre Dame y Samhain), pero en cada una aparece Pipkin, al que de alguna manera no pueden alcanzar, y vas sospechando que algo muy malo le está sucediendo en Estados Unidos. Cuando se atan todos los cabos, termina con una resolución emocionantísima sobre la amistad.

Único e irrepetible. Eso era Bradbury. Eso es esta novela.

The Halloween Tree / Ray Bradbury / novela / Estados Unidos, 1972, 160 páginas


¿Quieres aprender a escribir novelas? Apúntate a mi lista de correo y llévate las primeras lecciones del curso de escritura online gratis y los e-books Los diez pilares fundamentales de la escritura de ficción y La diana del escritor.

Atrévete a ser escritor, el curso online

2 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.